Entre noviembre de este año y enero del 2017, cuatro nuevas plantas eólicas construidas por el sector privado entrarán en funcionamiento en Costa Rica. Esto aumentará en un 27% la capacidad de producir energía con la fuerza del viento en el país.

En conjunto, las cuatro plantas suman 80 megavatios (MW) de potencia instalada, con 20 MW por cada una. Actualmente el país cuenta con 12 plantas eólicas con una capacidad de generación eléctrica de 297 MW.

Para tener una idea de cuánto es esto podemos usar de ejemplo el Parque Eólico Valle Central, ubicado en Santa Ana. Sus 17 aerogeneradores producen un total de 15,3 MW, suficiente para abastecer 12 mil viviendas al año, según la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Para noviembre está planeado el establecimiento de la planta Campos Azules; en enero del 2017 se esperara la inauguración de Altamira, Vientos de la Perlo y Vientos de Miramar, según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Las primeras dos están ubicadas en Tilarán mientras que Vientos de la Perlo y Vientos de Miramar serán instaladas en Liberia.

Con estas nuevas instalaciones, el país contará con 16 plantas eólica y avanza hacia diversificar realmente su matriz eléctrica.

“Antes veíamos puras plantas hidroeléctricas. En los últimos años esto ha venido cambianod y ahora vemos plantas eólicas. Estos proyectos son importantes porque la propuesta que se ha hecho en el país de diversificar la matriz eléctrica ya se ha venido logrando en el sector privado”, manifestó Esteban Bermúdez, experto en energía y socio fundador de ESCOIA

El documento Costa Rica: Matriz Eléctrica. Un modelo sostenible único en el mundo, del Instituto Costarricense de Electricidad, publicado en el 2015, estima que al 2017 el país duplicará su potencia eólica. Durante el 2015 la energía eólica fue la tercera fuente de energía renovable más representativa en el país; únicamente superada por la  geotérmica (12,8 %) y la hidroeléctrica (75%)

Entre el 2011 y el 2015 la producción de energía eólica pasó de 4,25% al 10% de la generación eléctrica nacional.

Entre el 2011 y el 2015 la producción de energía eólica pasó de 4,25% al 10% de la generación eléctrica nacional.

(Créditos: Centro Nacional de Control de Energía Costa Rica)

Con la entrada en funcionamiento de estas cuatro plantas, el aporte privado eléctrico al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) pasará de 247 megavatios (MW) a 327 en modalidad BOO; esto quiere decir que el Estado le compra la energía a la empresa privada mientras esta administra las plantas.

Costa Rica albergó la primera planta eólica de América Latina, que empezó a operar en Tilarán en junio de 1996.

 

Ojo al Clima