Mujeres indígenas luchan por sanar el lago para así rescatar su biodiversidad Las defensoras de la vida que se extingue en el lago Titicaca
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves originarias en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua del que dependen más de tres millones de personas.
Busca explicar de manera amena el concepto de servicios ecosistémicos Libro hace “zoom” a las historias de la naturaleza y la gente que la protege
Con motivo del 60 aniversario del Centro Científico Tropical (CCT), el fotógrafo Marcello Hernández publicó Una historia de conservación, el cual invita a conocer las cuatro reservas que administra esta organización.
Los cuatro estudiantes están cursando la carrera de ingeniería electrónica Estudiantes del TEC trabajan en darle una segunda vida a las baterías de litio
Los estudiantes Carlos Morales, Rachell Morales, Elena Bolaños y Randall Vargas buscan evitar el desperdicio de las baterías de litio y minimizar el impacto climático de estas.
Salud mental y cambio climático Transforme la angustia en acciones a favor del clima
A nivel mundial, tres de cada cinco jóvenes se sienten abrumados por la crisis climática, lo cual deriva en que se sientan ansiosos y ansiosas. Una manera de gestionar esas emociones es precisamente tomando acción.

Ante las condiciones favorables, los corales en los viveros de Golfo Dulce crecen rápidamente.
(Créditos: David García / EcoDivers)
Ecosistemas marinos son altamente vulnerables al incremento de la temperatura Investigadores buscan entender la diversidad genética de los corales en pro de su restauración
Con el objetivo de crear capacidades en la región para el análisis genético de las poblaciones de coral, la organización Raising Coral Costa Rica (RCCR) y el Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica se unieron...
Todas las manchas del petróleo: las que se pegan y no se olvidan
Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad. Pero, experiencias en Brasil, Colombia y Guyana, la frontera hidrocarburífera más...
Impacto del cambio climático ya se observa en el ecosistema Monteverde está dejando de ser bosque nuboso
El bosque nuboso, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial, se enfrenta a los impactos del cambio climático con consecuencias en la temperatura, la humedad y la vida silvestre de la zona, así lo destacan investigadores de la UNA y el CCT.
De los blogs
Una ciudad verde requiere reglas de arborización y espacios verdes
Motivos para conservar la biodiversidad urbana
El espacio verde urbano es aún más importante en una pandemia
2021: una fecha clave para el transporte tico
Hacia un acuerdo para alta mar: un océano saludable para un planeta sostenible
¿Qué es calentamiento global?
Calentamiento global usualmente se refiere al calentamiento del planeta en el largo plazo. La temperatura global muestra un claro aumento desde finales del siglo XIX, con mayor intensidad a partir de 1970; la Tierra ha experimentado un calentamiento de su atmósfera y sus océanos, lo que provoca reacciones en cadena en todo el planeta. Ese amplio rango de cambios que ocurren a nivel global se conoce como cambio climático.
Últimas Noticias

A pesar del esfuerzo de limpieza, siguen apareciendo manchas de petróleo en la costa del estado de Alagoas (Brasil).
(Créditos: Léo Malafaia / Diálogo Chino)
Todas las manchas del petróleo: las que se pegan y no se olvidan
Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad. Pero, experiencias en Brasil, Colombia y Guyana, la frontera hidrocarburífera más...

Ante las condiciones favorables, los corales en los viveros de Golfo Dulce crecen rápidamente.
(Créditos: David García / EcoDivers)
Ecosistemas marinos son altamente vulnerables al incremento de la temperatura Investigadores buscan entender la diversidad genética de los corales en pro de su restauración
Con el objetivo de crear capacidades en la región para el análisis genético de las poblaciones de coral, la organización Raising Coral Costa Rica (RCCR) y el Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica se unieron...

Los funcionarios de MCEC Innoceana realizan buceos para analizar la situación de mareas rojas en el Pacífico Sur, mientras organizaciones como CIMAR, UESPRA y CREMA, entre otros, cubren las demás zonas del país.
(Créditos: Yulian Cordero / Innoceana.)
Cambio climático incide en altas temperaturas que favorecen estas floraciones Ecosistemas marinos en emergencia debido a mareas rojas ocurridas en todo el país
Hace dos semanas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica recibió reportes de muertes masivas de erizos de mar en el Pacífico Sur del país. Días antes, el Centro de Educación y Conservación Marina Innoceana...

Lideresas realizan una práctica de monitoreo de agua en la orilla del Titicaca para dar seguimiento en sus comunidades.
(Créditos: Mujeres Unidas en Defensa del Agua)
Mujeres indígenas luchan por sanar el lago para así rescatar su biodiversidad Las defensoras de la vida que se extingue en el lago Titicaca
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves originarias en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua del que dependen más de tres millones de personas.

La Reserva Biológica del Bosque Nuboso Monteverde se ubica en la Cordillera de Tilarán, entre las provincias de Puntarenas y Alajuela. (Foto: Roberto Cordero / LEFET-UNA).
Impacto del cambio climático ya se observa en el ecosistema Monteverde está dejando de ser bosque nuboso
El bosque nuboso, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial, se enfrenta a los impactos del cambio climático con consecuencias en la temperatura, la humedad y la vida silvestre de la zona, así lo destacan investigadores de la UNA y el CCT.

Historias, como la de Ulises Alemán, buscan empatizar con las personas para que estas se identifiquen y dimensionen los beneficios que brinda la naturaleza. (Foto: Marcello Hernández).
Busca explicar de manera amena el concepto de servicios ecosistémicos Libro hace “zoom” a las historias de la naturaleza y la gente que la protege
Con motivo del 60 aniversario del Centro Científico Tropical (CCT), el fotógrafo Marcello Hernández publicó Una historia de conservación, el cual invita a conocer las cuatro reservas que administra esta organización.

Los estudiantes Rachell Morales, Elena Bolaños y Carlos Morales junto a su profesor Sergio Morales en el Laboratorio de Investigación en Vehículos Eléctricos (LIVE) del TEC. (Foto: Mario Fernández)
Los cuatro estudiantes están cursando la carrera de ingeniería electrónica Estudiantes del TEC trabajan en darle una segunda vida a las baterías de litio
Los estudiantes Carlos Morales, Rachell Morales, Elena Bolaños y Randall Vargas buscan evitar el desperdicio de las baterías de litio y minimizar el impacto climático de estas.

La organización Río Urbano suele convocar a las personas para que participen en jornadas de limpieza comunitaria. (Foto: Río Urbano)
Salud mental y cambio climático Transforme la angustia en acciones a favor del clima
A nivel mundial, tres de cada cinco jóvenes se sienten abrumados por la crisis climática, lo cual deriva en que se sientan ansiosos y ansiosas. Una manera de gestionar esas emociones es precisamente tomando acción.

El río Carrenleufú, asediado por proyectos de hidroeléctricas, nace en Chubut, Argentina, y llega a Chile. De Ecuador a Chile, casi quince años de debates y luchas de los pueblos originarios y los movimientos socioambientales en América Latina reafirman el derecho de la naturaleza a existir.
(Créditos: Evis Millán)
Deconstruir el antropocentrismo: derechos de la naturaleza en América Latina
La región está a la vanguardia en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, un debate ético en el que se cruzan crisis ambiental, cosmovisiones ancestrales e intereses económicos.

Antes de la pandemia de covid-19, el turismo en áreas protegidas generaba 600.000 millones de dólares al año.
(Créditos: Miriet Abrego)
Miles de millones de personas en todo el mundo dependen de las especies silvestres
La sobreexplotación de especies silvestres amenaza el bienestar de miles de millones de seres humanos, reveló el viernes un informe de la ONU, que reclama un uso más sostenible y destaca los conocimientos de los pueblos indígenas. Miles de millones de personas en todo...

Un estudio enfocado en lípidos planctónicos prevé una futura disminución en la producción de ácidos grasos Omega 3, la cual puede estar relacionada con el cambio de temperatura.
(Créditos: Falco / Pixabay )
Según un estudio realizado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole El cambio climático podría llevar a una disminución de Omega 3 relacionada con el aumento de la temperatura
Un estudio enfocado en lípidos planctónicos prevé una futura disminución en la producción de ácidos grasos Omega 3, la cual puede estar relacionada con el cambio de temperatura.

Dentro de la Finca San José Buenavista hay cuatro nacimientos de agua, pasan dos ríos, así como 12 servidumbres de paso que proveen de agua a 70.000 personas que viven en Ciudad Peronia, al suroccidente de la Ciudad de Guatemala.
(Créditos: Jorge Rodríguez)
Ciudad Peronia, la comunidad marginalizada de Guatemala que luchó por proteger su bosque
Los habitantes de este barrio popular de la Ciudad de Guatemala unieron esfuerzos y lograron cambiar el destino de una montaña hasta convertirla en una zona de protección especial por los servicios ecosistémicos que presta.

Ya sea desde la cocina de la casa o desde la de un restaurante, preferir alimentos producidos localmente no solo ayuda a las familias de los productores sino que también se reduce la huella de carbono resultante del transporte.
(Créditos: Nina Cordero)
Urge transformar la forma en que se producen los alimentos
La industria alimentaria contribuye al cambio climático mucho más de lo que se creía. Las emisiones derivadas de la producción mundial de alimentos podrían incrementar la temperatura global a 1,5°C a mediados de siglo y casi 2°C a finales del mismo, incluso si las...

Orvieto Morales es el chef ejecutivo de La 22 Gastronomía. La oferta gastronómica y la operación del restaurante se ha convertido en un manifiesto de principios para el chef.
(Créditos: Nina Cordero)
Chef Orvieto Morales: Sostenibilidad que se cocina a fuego lento
Desde la cocina de su restaurante, La 22 Gastronomía, Orvieto Morales cuece su revolución a fuego lento. Es consciente que los grandes cambios requieren, al inicio, de pasos pequeños, pero firmes en el tiempo. En el 2015, el mismo año en que se aprobó el Acuerdo de...

En 2009, el fundador de Pristine Seas, Enric Sala, y la exploradora residente de National Geographic, Sylvia Earle, visitaron el Parque Nacional Isla del Coco como parte de una expedición científica. En ese momento, los científicos alertaron sobre la importancia de proteger los montes submarinos alrededor de la isla por su importancia para la biodiversidad.
(Créditos: Enric Sala / Pristine Seas - National Geographic)
Se le reconoce creación de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas Expresidente Carlos Alvarado reconocido como “líder planetario” por National Geographic
Este lunes, National Geographic Society otorgó el “Premio al Liderazgo Planetario” (The Planetary Leadership Award) al expresidente costarricense Carlos Alvarado Quesada por su liderazgo en la conservación de los océanos. “Un océano saludable es tan vital para el...