Si tiene el propósito de ampliar su conocimiento sobre el cambio climático, setiembre le ofrece una buena oportunidad para hacerlo. Durante todo el mes se llevarán a cabo una serie de actividades sobre temáticas ambientales donde se abordarán temas de sostenibilidad ambiental y calentamiento global en charlas, congresos y conversatorios.

Algunos de los eventos están directamente relacionados con el cambio climático, otros tocan temas cercanos pero cruciales para garantizar la adaptación futura a este fenómeno, como la disponibilidad de agua y la presión que hacen los conflictos ambientales. Aquí una selección de lo más relevante del mes.

Riesgo climático.

A inicios de mes se realizará el I Congreso de Cambio Climático y Gestión de Riesgo, que tomará lugar los días 1 y 2 de septiembre en la biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. Esta actividad tiene como objetivo divulgar los trabajos investigativos de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar en materia de cambio climático y gestión de riesgos. El programa completo puede verse aquí. 

Tacloban, en Filipinas, una de las zonas más devastadas por el súper tifón Haiyán, en noviembre del 2013. El paso del ciclón coincidió con la negociación climática de la COP19 y sirvió de trasfondo para una negociación sobre mecanismos de daños y pérdidas.

Tacloban, en Filipinas, una de las zonas más devastadas por el súper tifón Haiyán, en noviembre del 2013. Este es un ejemplo internacional de la necesidad de prepararse ante el riesgo climático.

(Créditos: Russell Watkins/Departamento para el Desarrollo Internacional de Filipinas)

El congreso contará con dos días de actividades sobre control de emisiones, manejo del cambio climático a través del sector forestal y variabilidad climática en la planificación urbana a cargo de académicos de la facultad, entre otros temas. No tiene costo, pero las personas interesadas deben confirmar asistencia al 2277-3275 con Dennia Borbón.

¿Libres de petróleo?

Un conversatorio abierto al público y titulado “Una Costa Rica libre de petróleo, el rol del transporte limpio” presentará las ventajas del transporte limpio en el auditorio del Museo de Jade este 8 de septiembre. El evento estará a cargo de Mónica Araya, directora de Costa Rica Limpia (CRL), y estará basada en una charla TED que ella realizó el pasado junio.

Según detalles del evento, la charla procura tratar el tema de la generación de energías renovables y su aplicación al sector transporte para “liberarnos de nuestra dependencia petrolera”.

El evento es organizado por CRL y la Embajada de Canadá y no tiene costo. Las personas interesadas deben confirmar asistencia a [email protected]org.

Conflictos ambientales.

El evento más amplio del mes es el II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales, que se realizará del 12 al 16 de setiembre en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR). La agenda se puede ver aquí y en este enlace están abiertas las inscripciones (con diferentes costos)

Gráfica 2-JUN16

Esta actividad –organizada por la Fundación Neotrópica, la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica, la Escuela de Biología de la UCR, la Red COLCA y el Tribunal Ambiental Administrativo– contará con seminarios, cursos, un congreso de dos días y una gira de campo que puede ser seleccionada entre Guacimal (para hablar sobre protección del agua), Chomes (pérdida de manglares), Siquirres (explotación piñera), La Carpintera o La Carpio (injusticia ambiental y derechos humanos).

Les recomendamos una sesión temática titulada “Conflictos derivados de los procesos de cambio climático” donde cuatro expertos de Costa Rica, Panamá y Brasil hablarán sobre experiencias regionales en el tema. Estas charla será el viernes 16 de setiembre, en el Edificio de Educación Continua, de 2:00 a 3:30 p. m

Ciudades inteligentes

El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos estará desarrollando un congreso sobre ciudades inteligentes el 14 de setiembre, bajo el concepto de la planificación urbana con base en el internet de las cosas. Dado que en muchos países el tema de ciudades, energía y emisiones de gases de efecto invernadero están íntimamente relacionados, el ordenamiento territorial es clave.

El programa se puede encontrar aquí y tiene un costo de $40 para el público general.

Día mundial sin carro

13987409_712180842253843_2221031955318834472_o

Esta es una iniciativa de un colectivo de ciudadanos que buscan incentivar una nueva manera de vivir y trasladarnos en las ciudades. Como tal, no se centraliza en un evento, sino que invita a las personas a dejar el carro en casa el 22 de setiembre y usar medios alternativos de transporte, como la bicicleta, los autobuses o simplemente caminar.

Se puede encontrar más información en su página de Facebook.

Fechas Evento Lugar
1 y 2 de setiembre Congreso de Cambio Climático y Gestión Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional
8 de setiembre Conversatorio: Una Costa Rica libre de petróleo, el rol del transporte limpio Auditorio del Museo de Jade
12 al 16 de setiembre II Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica
14 de setiembre Congreso Ciudades Inteligentes Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos
22 de setiembre Día mundial sin carro Toda la ciudad

Si conoce otros eventos relacionados, puede enviarnos la información a [email protected]

Ojo al Clima