Mediante una campaña que coincidió con la última jornada de la cuadragular clasificatoria hacia el Mundial Rusia 2018, el gobierno de Costa Rica recordó a los ciudadanos la meta de carbono neutralidad para el año 2021.
Este compromiso nació con la formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático en 2007, fue anunciado en 2009 y quedó plasmado en el Plan de Acción de esta estrategia y en los compromisos que el país asumió ante la comunidad internacional (conocida como Contribución Nacional)
Mediante un comunicado de prensa, el Minae recalcó el compromiso con el proceso de descarbonización de la economía y propone acciones climáticas en que los costarricenses pueden contribuir a la meta del 2021 ya que es un proyecto conjunto.
La directora de la Unidad de Cambio Climático del Minae, Andrea Meza, recordó que en 2014 Costa Rica fue el primer país que apuntó a producir café de calidad y bajo en emisiones de carbono (mediante un programa llamado NAMA Café) y que, durante 285 días del 2015, el 100% de la energía eléctrica se produjo con fuentes renovables.
“Ya hemos demostrado que podemos ser campeones en temas de sostenibilidad. Por eso, creemos que esta meta es posible si todos los ticos apoyamos”, explicó Andrea Meza, mediante un comunicado de prensa.
A como fue formulado en 2007 por la administración Arias Sánchez, la definición de carbono neutralidad que el país asumió como propia no implica neutralizar todas las emisiones de gases de efecto invernadero o siquiera las emisiones de dióxido de carbono. Cuando fue planteada, se definió la carbono neutralidad como tener en 2021 las mismas emisiones que tenía el país en 2005.
Esa misma definición la mantuvo la administración Chinchilla Miranda y el actual gobierno.
Para explicar este concepto, imagine que usted cada año produce cierta cantidad de basura. En cierto momento decidió reducirla y, para lograrlo, midió la cantidad de desechos que generaba en el año 2005. Usted prometió que, en vez de crecer sin control, lograría limitar la cantidad de basura que genera para que en el 2021 tuviera esa misma cantidad que tenía en 2005. Así, en vez de llegar a cero basura (o cero emisiones netas), se alcanza un límite definido.
¿Cómo va ese avance? Hasta ahora, el país no ha logrado detener ese avance de las emisiones (como muestra el gráfico abajo, incluido en un informe llamado BUR 2015). Precisamente por esto es que el Gobierno hizo un llamado a que la ciudadanía participe de manera más activa en esta meta.
Las emisiones que tenía el país en 2005 se muestran en la barra azul. El último informe del país (presentado en 2015) muestra las emisiones del país en 2012 en la barra amarilla.
(Créditos: BUR 2015)
Para lograr el propósito a la fecha más de 65 empresas han sido certificadas como carbono neutral, con la certificación que otorga el Minae.
En su Compromiso Nacional ante Naciones Unidas, presentado en setiembre del 2015, el país sí prometió ser realmente carbono neutral: en algún punto entre 2050 y 2100, Costa Rica reducirá tanto sus emisiones de gases de efecto invernadero que llegará realmente a no tener emisiones netas. Esta es una propuesta realmente ambiciosa, pues pocos países hicieron promesas más allá del 2030.
Todos juegan
Es trabajo de todos llegar a esta meta. Hay varias acciones que el Minae recomienda entre las cuales están:
- Dejar el carro en casa y usar el transporte público.
- Preferir carros eléctricos o más eficientes.
- Trabajar cerca de casa, caminar y usar la bicicleta.
- Usar bombillos LEDS, apagar la luz, utilizar calentadores solares de agua y evitar el uso de aires acondicionados.
- Sembrar árboles para compensar emisiones.