Los teléfonos celulares parecen ser de todo y, de último, teléfonos. Estos dispositivos a veces nos hacen sentir como el Inspector Gadget, con aplicaciones para prácticamente todo lo que podamos imaginar: desde un inútil simulador de encendedor hasta herramientas científicas para controlar incendios forestales.

Centro Clima, plataforma de investigación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), se encuentra trabajando en cuatro aplicaciones que buscan ser herramientas de información y acción para los productores y sirvan para prepararlos para adaptarse al cambio climático.

“El que toma buenas decisiones es porque tiene buena información a la mano y esto es lo que busca Cenro Clima con todas las herramientas y aplicaciones que viene generando”, detalló Alejandro Solís, especialista en tecnología del USAID.

Aquí les explicamos en qué consiste cada una de las aplicaciones y cuándo estarán disponibles.

1. Coffee Cloud

Coffee Cloud busca ser una herramienta de adaptación al cambio climático para los caficultores.

La aplicación conecta a los Institutos del Café y productores con información climática y les indica sobre el estado de las plantaciones con el fin de mejorar sus cosechas.

“Esta herramienta es necesaria porque no existe en la región una aplicación donde los productores de café puedan interactuar, colectar datos y recibir una respuesta inmediatamente. El clima no respeta fronteras. Tener datos de los países vecinos con respecto a una plaga beneficia a todos los países”, dijo Solís, quien además es parte del equipo productor de las aplicaciones de Centro Clima.

Además, Coffee Cloud ayuda a los productores a enfrentar enfermedades comunes en el café como la roya. La aplicación podrá medir el nivel de roya del cultivo y les recomienda que acciones tomar, teniendo en cuenta la época del año y la vulnerabilidad de la plantación por el clima.

Se encuentra en etapa de prueba y espera ver la luz en noviembre.

2. Clima Pesca

Clima Pesca  es una iniciativa de Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) que busca informar sobre los impactos causados por la variabilidad climática en el sector pesquero y garantizar su producción y seguridad alimentaria.

Centro Clima tiene dos objetivos específicos: difundir información sobre la situación de la pesca y la acuicultura regional y crear una aplicación móvil para guiar a los pescadores.

OSPESCA ha venido publicando boletines relacionados con los mares y el sector pesquero; Centro Clima, por medio de Clima Pesca, creó un espacio para la difusión de los boletines de la organización pesquera. Además ofrece una herramienta llamada “¿Dónde pesco?”, en donde se orienta a  pescadores sobre dónde pueden tener una pesca exitosa.

“Dada la variabilidad climática y su impacto en niveles de clorofila, temperatura superficial del mar, mareas y vientos, envía recomendaciones y análisis en un lenguaje adecuado para apoyarlos en la toma de decisiones. Además les brinda la posibilidad de solicitar asistencia técnica vía chat”, explicó el especialista.

La aplicación móvil se lanzará en octubre.

3. Forest Guardian

 

Forest Guardian salió del International Space App Challenge, en una colaboración de Centro Clima y el Tecnológico de Costa Rica (TEC).

“Por medio de la combinación de factores físicos como puntos de quema, vientos (dirección e velocidad) sobre las capas de cobertura forestal existentes, les indica la vulnerabilidad de los sitios donde ocurren los incendios y les ayuda a decidir la estrategia a tomar para un mejor abordaje de la emergencia”, detalló Solís.

La aplicación podrá ser descargada a partir de febrero del 2017.

4. Pequeños productores de hidroelectricidad

Centro Clima se encuentra desarrollando una aplicación para los pequeños productores de hidroelectricidad.

Esta herramienta les permitirá básicamente tener un manejo adecuado de sus plantas y un conocimiento sobre cuánta energía podrán general dependiendo de la cantidad de precipitación y agua recolectada.

“Transformar la precipitación a escorrentía y la misma a caudales le permite a los pequeños generadores planificar el manejo (cierre y apertura) de las plantas a través de la predicción climática a tres meses”, declaró Solís.

Esta aplicación aún no tiene nombre y su lanzamiento está planeado para mediados del 2017.

Ojo al Clima