La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el Acuerdo de París, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos negativos del cambio climático, y que fue firmado en diciembre del año pasado por 195 países participantes.

De 41 diputados presentes este 22 de agosto, todos menos la frenteamplista Ligia Fallas votaron a favor del primer acuerdo global para contener el impacto del calentamiento global.

En el Acuerdo de París, los países acuerdan limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 grados centígrados, aspirando a llegar a máximo 1,5 grados en aumento de temperatura con referencia a la temperatura promedio entre 1850 y 1900, un período conocido como época preindustrial.

Costa Rica firmó el documento el 22 de abril en una ceremonia en la sede la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, pero la Asamblea debía darle el visto bueno. Desde el 11 de agosto, los diputados debaten el tratado.

El sistema de la Asamblea Legislativa mostró que todos los diputados presentes, menos Ligia Fallas, votaron a favor.

El sistema de la Asamblea Legislativa mostró que todos los diputados presentes, menos Ligia Fallas (ícono en rojo), votaron a favor.

(Créditos: )

La negociaciones del Acuerdo de París se llevaron a cabo en París, Francia con resultado de un consenso global para reducir los gases de efecto invernadero. El documento compromete a los firmantes y ratificantes en reducir las emisiones de carbono.

Desde que se acordó el documento en la capital francesa el año pasado, el país se propuso estar entre los primeros en ratificarlo, con el ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez, proponiendo que Costa Rica estaría entre los primeros 20 en hacerlo.

Sin embargo, mientras el primer país del mundo en ratificarlo lo hizo en febrero (la nación isleña de Fiji), los procesos internos de nuestro país atrasaron la presentación del proyecto de Ley en el Congreso hasta el 7 de julio.

Una vez ahí, el proyecto recibió dispensa de trámites (fuera de la publicación en La Gaceta) y su discusión empezó el 11 de agosto.

¿Qué opciones tenían los diputados? Tomar o rechazar el Acuerdo, pues la negociación de sus artículos quedó cerrada en la Convención Climática del 2015; eso sí, el país debe aprobar una serie de reformas paralelas que den vigor al compromiso que el país presentó ante Naciones Unidas y que incluye reducir sustacialmente las emisiones durante el siglo XXI. 

Ahora, el proyecto irá a consulta constitucional y volverá al Plenario para una segunda votación.

El Acuerdo de París entrará en vigencia cuando el 55% de los países firmantes ratifiquen el acuerdo y entre que quienes lo ratifiquen sumen el 55% de las emisiones globales.

“Sería de gran mérito y muy consecuente que Costa Rica tenga el honor de formar parte de ese primer grupo de 55 países”, dijo el canciller Manuel González en aquel momento al presentar el acuerdo en la Asamblea junto con el ministro Gutiérrez.

A la fecha lo han ratificado 23 países, entre ellos: Noruega, Francia, Barbados, Belice, Camerún y la República Democrática de Corea. Con esto. En conjunto, estos países representan cerca de 1,1% de las emisiones totales.

Sin embargo, el sitio especializado Climate Analytics estima que a finales del 2016 el Acuerdo de París entrará en vigencia, pues una cantidad suficiente de países para alcanzar tanto el número de naciones como el porcentaje de emisiones anunció que lo ratificará este año, entre ellos China, Estados Unidos y Brasil.

Ojo al Clima