Durante años, Costa Rica ha construido un conjunto de iniciativas en cambio climático que incluye la generación de electricidad por fuentes renovables, políticas forestales agresivas y, recientemente, la transición hacia ganadería y caficultura más limpias.
La consolidación de esta agenda climática del país–cuyo punto alto durante años fue la carbono neutralidad y ahora es la construcción de una economía baja en emisiones y resiliente– pasa ahora por la Asamblea Legislativa: de los 57 congresistas dependen una serie de iniciativas de ley que pueden apuntalar o amenazar los planes del país.
Uno de estos proyectos que los diputados pueden frenar o darle alas es la ratificación del Acuerdo de París, que firmaron 195 países el pasado diciembre en la capital francesa. Si bien fueron técnicos de Cancillería y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) quienes negociaron el texto, el visto bueno final depende del Congreso.
“Ya hemos comenzado a hablar con los diputados y hay anuencia de darle fast-track“, explicó Édgar Gutiérrez, jerarca del Minae.
El proyecto como tal no ha entrado en corriente legislativa, pero Gutiérrez confirmó que Costa Rica espera estar entre los primeros países en ratificarlo; el primero en hacerlo fue la isla pacífica de Fiji el pasado 15 de febrero.
“Queremos que la Secretaría (de Cambio Climático de la ONU) nos informe de cómo va a ser el procedimiento y ver si podemos tener acceso a los documentos para empezar a preparar el proyecto de Ley para la Asamblea Legislativa”, señaló el ministro en enero.
El Minae también está preparando un nuevo proyecto para una Ley de Cambio Climático, porque el país todavía carece de una. El último intento fue impulsado por el diputado liberacionista Alfonso Pérez en la pasada legislatura y fracasó por falta de apoyo del sector, que reclamaba una visión muy limitada del proyecto.
“El acuerdo es que la meta es tener una ley de cambio climático. El ministro definirá qué espera que tenga esta ley de cambio climático”, explicó la diputada Marcela Guerrero.
Guerrero lidera un esfuerzo por abrirle paso al transporte eléctrico en la Asamblea Legislativa mediante dos proyectos que abordan la flota vehicular privada y la creación de un tren eléctrico metropolitano manejado por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).
El primer proyecto busca exonerar a los vehículos eléctricos de ciertas obligaciones como el impuesto de consumo, el impuesto de ventas, los impuestos sobre el valor aduanero y el pago del derecho de circulación, además de ofrecer una serie de facilidades a los dueños de estos vehículos.
El proyecto de fortalecimiento del Incofer, por su parte, busca liberar a la entidad de ciertas ataduras y permitirle trabajar de manera más cercana con la empresa privada, al tiempo que abre el camino para un extenso sistema de transporte de pasajeros en el área metropolitana.
La legisladora ve ambos proyectos como parte de una agenda mayor de movilidad inteligente.
“Deberíamos ordenar la discusión legislativa por áreas que ordenen estos ejes: la movilidad inteligente debería estar ahí, como también el transporte público y las ciclovías y otros mecanismos de movilidad”, apuntó Guerrero.
Otros proyectos de esta misma agenda climática es el expediente de la Ley de Biocombustibles, que recibió un segundo texto que sigue lejos del consenso entre fracciones, y el proyecto que pretende vetar la incineración de residuos.
Ley de Fortalecimiento del Incofer
Presentado: 19 de setiembre del 2011
Estado: Salió de la Comisión de Ambiente y está en el Plenario.
Detalles: Este proyecto señala que “Instituto requiere capitalizarse y liberarse de trabas legales” y al mismo tiempo impulsa un tren eléctrico en el GAM. Se busca autorizar al Incofer a obtener financiamiento mediante el endeudamiento externo e interno hasta por un cincuenta por ciento (50%) de sus activos totales y facilitarle expropiaciones, entre otros. El proyecto está entrabado ante la oposición de diputados del Movimiento Libertario.
Ratificación del Acuerdo de París
Presentado: Sin presentar
Estado: Ejecutivo está afinando detalles para llevarlo al Congreso
Detalles: El Acuerdo de París, un tratado mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos del cambio climático, debe ser ratificado por los países firmantes. Cancillería debe presentar el proyecto al Congreso y el 21 de abril habrá una ceremonia para la firma global de acuerdo en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico
Presentado: 19 de octubre del 2015
Estado: Está en la Comisión de Gobierno y Administración.
Detalles: Este proyecto busca “incentivar y promocionar el transporte eléctrico como una necesidad del país para mejorar aspectos ambientales, de salud, económicos y otros”. Ofrece una serie de incentivos fiscales a los dueños de vehículos eléctricos, lineamientos para que las instituciones públicas los incorporen y la instalación de “electro-lineras”. Todo con la meta de llegar al menos a 100.000 vehículos eléctricos.