La discusión nacional de cuál ruta debería seguir Costa Rica para transformar su transporte tomó un giro nuevo la semana pasada con la revelación de que Purdy Motor lleva meses intentando “colar” a los vehículos híbridos dentro del proyecto de Ley para incentivar el transporte eléctrico en el país.
Aunque el tema del transporte eléctrico difícilmente puede considerarse como “nuevo” –la iniciativa se presentó en el Congreso prácticamente hace un año y tanto medios como la sociedad civil lo han cubierto a fondo–, el lobby que hace Purdy Motor abrió la pregunta: ¿cómo quiere Costa Rica limpiar su sector transporte?
El proyecto que presentaron los diputados oficialistas Marcela Guerrero y Franklin Corella responde que el futuro será eléctrico: su propuesta da incentivos fiscales a los vehículos completamente eléctricos y a los híbridos recargables (que pueden cargarse con corriente eléctrica pero tienen un tanque de gasolina de respaldo). Para esto, quieren quitar los impuestos de ventas y de aduanas a estas tecnologías.
Por su parte, el presidente de Purdy Motor, Javier Quirós, y un grupo de diputados como el socialcristiano Rafael Ortiz y el frenteamplista Gerardo Vargas quieren incluir ahí otras tecnologías, como los autos impulsados por hidrógeno y vehículos que utilizan gasolina como fuente principal de energía, como los híbridos no recargables.
Actualmente, los vehículos eléctricos están exentos del impuesto selectivo de consumo, mientras que los híbridos pagan solo un 10%, según el Decreto 33096 del Ministerio de Ambiente y Energía. Los vehículos de combustión interna pagan 30%. Esto implica que, en total, un eléctrico solo paga 17% de impuestos sobre su valor en aduanas, un híbrido 29% y un vehículo de gasolina 52%.
Una crítica de este grupo al proyecto planteado por Guerrero y Corella es la falta de infraestructura para cargar los vehículos eléctricos. En la actualidad, seis puntos del país cuentan con estaciones de recarga abiertos al público y una docena más está en camino para ser instaladas durante el 2017, según consultas de Ojo al Clima a entidades involucradas en el campo. La semana pasada, el Instituto Costarricense de Electricidad anunció que Corea del Sur donará al país otras tres estaciones de carga rápida.
Mientras la discusión madura en el país, ¿qué está ocurriendo con los vehículos eléctricos en el resto del mundo?
Casas automotrices en alerta.
“Las estrellas del Paris Motor Show (Salón del Automóvil de París, un evento bianual en la capital francesa) son los carros eléctricos, probablemente por primera vez en un gran evento internacional de autos”, escribe el New York Times en su crónica del evento, celebrado entre el 6 y el 16 de octubre.
Una docena de casas automotrices, incluyendo Volkswagen, Mercedes-Benz y General Motors presentaron nuevos modelos o líneas de vehículos eléctricos en Paris.
General Motors presentó el Opel Ampera-e, la versión europea del Chevrolet Bolt, que puede moverse hasta 500 kilómetros con su batería. Para hacer la prueba, los ingenieros de Open manejaron desde Londres a París, cubriendo los 417 kilómetros con solo una carga.
“Estamos presentando un carro real y que está ahora en producción, no solamente un prototipo que llegará en dos o tres años”, dijo durante el evento la directora de ingeniería del proyecto, Pam Fletcher.
El Renault Zoe puede alcanzar hasta 400 kilómetros con una sola carga. Se venderá a partir de $27.000 sin incluir la batería y con un alquiler de $100 mensuales por esta.
(Créditos: AFP)
El Chevy Bolt llegará hasta casi los 400 kilómetros y ya está siendo producido en Estados Unidos. Tendrá un costo de $37.000
“Hablamos del Santo Grial, ¿verdad? Cuando uno supera la marca de las 200 millas (cerca de 321 kilómetros), es cuando la gente empieza a pensar: ‘bueno, tal vez este auto es para mí'”, dijo a PBS John Tavel, ingeniero en jefe del Bolt EV.
Volkswagen está en un período de transformación hacia convertirse en un líder el mercado de los vehículos eléctricos y planea lanzar 30 vehículos completamente eléctricos durante los próximos diez años. Para el 2025, la empresa alemana espera que entre el 20 y 25% de sus ventas sean eléctricos.
Mercedes-Benz presentó una línea de vehículos eléctricos llamada Generation-EQ.
“Estamos listos para lanzar una ofensiva eléctrica que cubra todos los segmentos, desde los compactos hasta los vehículos de lujo”, dijo durante el lanzamiento Dieter Zetsche, presidente de Daimler, la empresa que fabrica Mercedes-Benz.
Ventas.
Las ventas de vehículos eléctricos superaron la barrera simbólica de 1 millón de unidades a nivel mundial en 2015 y terminó el año con 1.26 millones de vehículos eléctricos (tanto híbridos recargables como eléctricos puros) vendidos, según un reporte del Agencia Internacional de Energía (AIE).
Solamente en el 2015 se vendieron 550.000 vehículos eléctricos en el mundo y el 23% de todos los automóviles comprados en Noruega fueron eléctricos. En Holanda, esa cifra llegó al 10%.
Las ventas han crecido sustancialmente en China, que se convirtió en el principal mercado del mundo para vehículos eléctricos. Aun así, estas unidades apenas representan 0.1% de la flotilla mundial.
Según cálculos de la AIE, el mundo necesita tener 140 millones de vehículos eléctricos para el 2030 si quiere cumplir sus metas climáticas. Esto implica que las ventas deben aumentar sobre 25% cada año hasta esa fecha. En el 2015 hay cerca de 1.000 millones de automóviles en el mundo.
Un reporte de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) determinó que para el 2022 los vehículos eléctricos serán más baratos que la tecnología de combustión interna.
Cerca de 150.000 autobuses eléctricos ya están funcionando en el mundo, la gran mayoría en China.
Infraestructura.
El reporte Global EV Outlook 2016 de la Agencia Internacional de Energía señala que a nivel mundial existen 7.8 vehículos eléctricos por cada estación de carga lenta y 45 vehículos por cada estación de carga rápida.
La diferencia entre un tipo y otro radica principalmente en la velocidad de carga. Una estación lenta puede tardar varias horas mientras que una rápida carga un vehículo promedio en menos de 60 minutos.
Al terminar el 2015, el mundo tenía 190.000 estaciones de carga públicas y poco más de 1.2 millones de estaciones privadas (recordemos que el 2015 cerró con una población de vehículos eléctricos de 1.2 millones).
Nissan publicó un informe señalando que las estaciones de recarga para vehículos eléctricos superarían las gasolineras en el Reino Unido en el 2020. Por su parte, la Unión Europea quiere introducir nuevas reglas para que todas las casas nuevas y remodeladas incluyan una estación de carga eléctrica.