A pesar de que durante el 2016 Costa Rica anunció que pretendía ser uno de primeros países en ratificar el Acuerdo de París sobre cambio climático, el país perdió la oportunidad de liderar este proceso luego de que la cuenta oficial de países que se han sumado al acuerdo llegara hoy a 60, pero sin la firma costarricense.

En una ceremonia en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, 31 naciones anunciaron la ratificación del Acuerdo, entre ellas México, Honduras, Panamá y Argentina.

“Al 21 de setiembre tenemos 60 partes que han depositado sus instrumentos (de ratificaión), incluyendo los 29 que los han depositado en los últimos meses– este es un impulso extraordinario por parte de las naciones y una señal clara de su determinación de implementar el Acuerdo de París ahora y aumentar la ambición en las décadas siguientes”, dijo la secretaria ejecutiva de la Convención Climática de la ONU, Patricia Espinosa, en un comunicado de prensa.

Con este anuncio, la puesta en marcha del Acuerdo de París está cada vez más cerca, hasta ahora sin la participación de Costa Rica, a pesar de que el país presentó el año pasado una de las propuestas climáticas más ambiciosas del mundo (esta propuesta es conocida como “contribución nacionalmente determinada” en jerga de ONU).

En diferentes momentos del 2016, el gobierno costarricense anunció su interés de estar entre los primeros países en ratificar el Acuerdo, un instrumento internacional en que los países se comprometen a limitar el aumento de la temperatura  global en máximo dos grados centígrados sobre niveles preindustriales (el promedio de la temperatura global entre 1850 y 1900).

El 7 de julio, cuando se presentó a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley ratificar el Acuerdo, el ministro de Ambiente y Energía Édgar Gutiérrez señaló que idealmente Costa Rica debía estar entre los primeros 25 países en ratificar. Casi mes y medio después, luego de un almuerzo con los diputados el 17 de agosto, el jerarca dijo que aspiraba estar entre los primeros 55.

Consultado desde Nueva York, donde acompaña al Presidente de la República en la Asamblea General de Naciones Unidas, Gutiérrez lamentó el atraso del país pero advirtió que Costa Rica todavía es visto como un líder internacional por su ambición climática.

“Efectivamente nos habíamos propuesto ser uno de los primeros 25 países que ratificaban. Lamentablemente la discusión que sucedió en la Asamblea tomó más tiempo del que hubiéramos querido y después de que se aprueba en primer debate, la Sala Constitucional todavía no ha dado su dictamten”, señaló el jerarca a Ojo al Clima.

Gutiérrez recalcó que el presidente Luis Guillermo Solís, en su intervención ante la Asamblea General, reiteró el compromiso del país de ratificar el Acuerdo en los próximos días. Además, el jerarca se mostró entusiasta ante el apoyo global al Acuerdo.

“Tanto nosotros, como los países europeos y Estados Unidos estamos mostrando una gran alegría, pues pensamos que para la COP22 (la conferencia climática a finales del 2016) vamos a tener el Acuerdo en rigor”, apuntó el ministro.

Para que el Acuerdo de París entre en vigor, tienen que aprobarlo un mínimo de 55 países cuya contaminación sume mínimo 55% de las emisiones globales. Actualmente, los 60 países que han ratificado suman cerca del 48% de estas emisiones.

Si esta cuota se cumple antes del 7 de octubre (un mes antes de que comience la COP22), en esta conferencia podrá empezar a normarse el Acuerdo, porque el año pasado apenas se definieron los lineamientos generales.

En Costa Rica.

Luego de que el expediente para la ratificación del Acuerdo entrara a corriente legislativa el 7 de julio, los diputados optaron por removerle la mayoría de los requisitos para su discusión. Tras ser publicado en La Gaceta, los diputados empezaron a discutir el proyecto el 11 de agosto y le dedicaron cuatro sesiones, hasta su aprobación el 22 de agosto.

Desde entonces está en la Sala Constitucional, que tiene plazo hasta el 25 de setiembre para pronunciarse sobre cualquier vicio de constitucionalidad que tenga el proyecto.

“Yo esperaría que una vez que la Sala Constitucional, tengo la fe que el Presidente de la Asamblea Legislativa lo ponga a discusión y tengamos la ratificación definitiva”, dijo Gutiérrez.

El país sí firmó el Acuerdo de París el 23 de abril, junto con más de 170 países que acudieron a una ceremonia en Naciones Unidas, pero dejó pendiente el trámite de ratificación, que según la legislación costarricense debe pasar por los diputados.

El Congreso tiene además otros proyectos claves para avanzar la agenda climática del país, como la aprobación de la Ley de Incentivos al Transporte Eléctrico, que dará facilidades a los particulares y los empresarios de transporte público que compren vehículos eléctricos.

Ojo al Clima