En el noroeste de Francia, una compañía de encontró una manera de generar electricidad utilizando las mismas calles que a diario se utilizan para mover camiones, autos particulares y autobuses.

La primera “calle solar” del mundo empezó a construirse este lunes en Normandía mediante la colocación de una delgada capa de paneles solares sobre el pavimento, de apenas unos milímetros de ancho.

En total, la ruta tendrá una extensión de casi un kilómetro, un ancho de dos metros y unos 2.800 metros cuadrados de celdas fotovoltaicas, que darían electricidad a casi 5.000 hogares.

La ministra francesa de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Segolene Royal, participó en la colocación de los primeros paneles. El segmento completo estará listo este diciembre, anunció la empresa COLAS, responsable de la obra.

La tecnología usada se llama Wattway y se aprovecha de que una gran parte del tiempo, las calles no son transitadas por vehículos y reciben radiación solar directamente.

La ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía de Francia, Ségolène Royal, en el inicio de la construcción.

La ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía de Francia, Ségolène Royal, en el inicio de la construcción.

(Créditos: AFP)

La empresa a cargo destaca dos puntos a favor del sistema: en pruebas ha demostrado soportar el tránsito de un camión hasta un millón de veces y no necesita remover la superficie actual para colocarse, sino que se ubica sobre el cemento.

Además, las celdas están diseñadas para asegurar el agarre de las llantas sobre ellas. Una primera prueba se hizo en junio en el estacionamiento de la fábrica de la empresa.

“Francia está dando el ritmo a todos los países con voluntad de preservar el planeta”, dijo la ministra Royal en su cuenta de Twitter.

La empresa que produe estas carreteras solares asegura que los paneles pueden durar entre 10 y 20 años, dependiendo del tráfico que reciba la calle. Luego, según COLAS, sus materiales pueden ser reciclados.

Con la colocación de los paneles en el estacionamiento de la empresa, se abrió la posibilidad de cargar vehículos eléctricos con la misma energía que genera la superficie sobre la que transitan.

En esa primera etapa se colcaron 42 paneles que cubrían 50 metros cuadrados.

Con la energía generada en el estacionamiento de la empresa se pueden cargar los vehículos que circulan sobre los paneles.

Con la energía generada en el estacionamiento de la empresa se pueden cargar los vehículos que circulan sobre los paneles.

(Créditos: Joachim Bertrand / COLAS)

A partir del 2017, la empresa empezará a aumentar la escala de producción y podrá suplir demanda de otras locaciones.

Ojo al Clima