El gobierno de Filipinas cumplirá este 27 de agosto un mes de haberle solicitado una respuesta a 47 grandes empresas señaladas por violar derechos humanos a raíz de su contribución al calentamiento global.

El caso, en manos de la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas, acusa a varias de las principales empresas petroleras, mineras y cementeras del mundo –como Anglo American, Chevron y Shell– de atentar contra derechos fundamentales de los filipinos, como agua, comida, sanidad y autodeterminación.

La Comisión exigió una respuesta a las empresas en un documento de 60 páginas, luego de que 14 organizaciones filipinas e internacionales solicitaran medidas.

Esta queja es respaldada por más de 30.000 ciudadanos de Filipinas y representa un gran avance tanto para los derechos humanos como para la protección del medio ambiente, ya que es la primer iniciativa de este tipo a cargo de un gobierno.

“Las acciones de comité no tienen precedentes: por primera vez, un cuerpo nacional de derechos humanos está tomando medidas oficiales para atender el impacto del cambio climático en los derechos humanos y considerar la responsabilidad de actores privados”, dijo a The Guardian Zelda Soriano, asesora legal y política de Greenpeace Southeast Asia.

La lista de las 47 compañías se basa en la investigación de Richard Heede, quién publicó una trascendental investigación en 2013 identificando a 90 compañías que produjeron dos tercios de emisiones de efecto invernadero a nivel global, desde el inicio de la Revolución Industrial hasta esa fecha.

En conjunto, las compañías identificadas por Heede se conocen como los “carbon majors” y cubre a  las grandes productoras de aceite, gas natural, carbón, y cemento en el mundo. El estudio se inició en conjunto con el especialista en petróleo Peter Roderick.

Según sus cálculos, Chevron es responsable de 3.34% de las emisiones históricas de la humanidad hasta el 2013, mientras que ExxonMobil representa 3.10% y BP cerca del 2.35% del total.

Según Heede, quien dirige el Instituto de Responsabilidad Climática (Climate Accountability Institute), explicó a Ojo al Clima que su principal motivo para iniciar la investigación en el 2003 fue el hecho que “nadie le había seguido la pista aún a la creciente concentración atmosférica de dióxido de carbono a lo largo de las décadas de uso de combustibles fósiles”.

Un bote en la región de Tacloban, al este de Filipinas, tras el paso del tifón Haiyán.

Un bote en la región de Tacloban, al este de Filipinas, tras el paso del tifón Haiyán.

(Créditos: Claudio Accheri)

Filipinas es un archipiélago conformado por más de 7000 islas y uno de los países más vulnerables al cambio climático. En el 2013, el tifón Haiyan arrebató la vida de más de 6000 personas y afectó a otros 650.000 habitantes de este país asiático.

“Ahora conocemos las identidades y contribuciones de las compañías que comparten una parte significante de la carga de abordar y resolver el cambio climático y la carga que comparten por daños en el clima en el presente y el futuro” afirmó Heede, quien además ha trabajado temas relacionados con el apoyo de organizaciones como Greenpeace Southeast Asia y la CIEL (el Centro de Ley Ambiental Internacional). Sus otros temas de investigación incluyen las responsabilidades de los productores industriales de carbono en el clima y las potenciales emisiones de CO2 y metano de las reservas de combustibles fósiles.

Heede hace un llamado a las compañías productoras de combustibles fósiles a aceptar la evidencia del cambio climático y buscar maneras alternativas de brindar energía al mundo reduciendo las consecuencias negativas del uso continuo de combustibles fósiles.

“Se puede hacer. Las compañías que lideren esta transición prosperarán. Las demás fracasarán” afirmó.

Ojo al Clima