Tras la espera de casi medio año para la exoneración y el retiro de Aduanas de 64 vehículos eléctricos, el Ministerio Hacienda notificó la nacionalización de 36 automóviles, según comunicó el Director de la División de Incentivos Fiscales, Juan Carlos Brenes.
“(Los vehículos) ya están en manos de los beneficiarios, específicamente de las agencias de vehículos que los comercializan”, comunicó Brenes la semana pasada.
La medida parece cerrar, por fin, la espera de las compañías Grupo Q, Grupo Danissa y BMW, que comercializan esos automóviles eléctricos, y que debieron mantener en aduanas mientras Hacienda lograba finalizar los trámites impuestos por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), que redactó el reglamento para los vehículos eléctricos.
“Ya logramos sacarlos la semana pasada”, dijo Juan Ignacio Sansó, gerente de ventas de BMW. “Entregamos los carros el miércoles, jueves y viernes de la semana pasada, y ya están en manos de los compradores”, señaló.
Edgar Marín, uno de los compradores, festejó el final de proceso de compra, que empezó desde marzo de este año. “Esperemos que todo me salga bien”, dijo, y contó, además, que espera reducir sus gastos a largo plazo y la contaminación que genera su familia.
Marín debió aguardar una larga lista de trámites para acceder a su vehículo BMW I3. A pesar de que la ley pretendía -más bien- generar incentivos para que los costarricenses priorizaran la adquisición de autos eléctricos sobre los de combustión interna. No fue así durante los primeros meses de aplicación de la ley.
El reglamento vigente le pide a cualquier comprador de un vehículo eléctrico (así sea una bicicleta, una moto o un auto eléctrico) estar al día con los impuestos de la Administración Tributaria y con las obligaciones ante la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), hacer una solicitud mediante el sistema Exonet (que incluye ingresar datos sobre el chasis, vin, marca, año, y placa) y recibir una recomendación técnica del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).
Para obtener ese último documento los compradores deben demostrar, por medio de una certificación de fábrica apostillada o consularizada en español, que el vehículo adquirido es nuevo, cero emisiones y que no cuenta con un motor de combustión interna. También deben aportar el original o copia de la factura, además del conocimiento del embarque del vehículo.
La historia no fue sencilla para las agencias. Sansó, de importadora de BMW, relató a Ojo al Clima que -a pesar de contar con todos esos procedimientos- la agencia no pudo retirar sus vehículos de aduanas, porque el sistema no estaba listo para aplicar las exoneraciones a los vehículos eléctricos.
De hecho, el 20 de julio el Ministerio de Hacienda notificó a Ojo al Clima que empezaría a realizar las exoneraciones de los vehículos eléctricos “a mano”, debido a que el sistema de Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA) no estaba preparado para hacerlo, aun cuando la ley estaba en vigencia desde enero.
“Cuando se hizo la ley se establecieron una serie de parámetros que no puede hacer el TICA si no tengo un desarrollo, y eso me haría perder mucho tiempo. Por eso lo vamos a hacer a pie. Es decir, vamos a hacer la exoneración a mano. Los cálculos de los impuestos que se deben pagar, y eso. Precisamente hoy se le está informando a las agencias cuál va a ser el procedimiento, y se envió a publicación en La Gaceta“, había señalado a Ojo al Clima el viceministro de Ingresos, Nogui Acosta.
Mientras tanto, y a pesar de tener los automóviles en sus manos, las agencias no tienen claro qué ocurrirá con la adquisición del seguro obligatorio del marchamo.
“Todavía no hay un procedimiento claro sobre cómo se va a proceder con eso, aunque se comprometieron a resolverlo. No hay claridad sobre qué va a pasar”, dijo Sansó, de BMW.
Ojo al Clima procuró conocer los planes de Hacienda sobre el tema, sin recibir respuesta al cierre de la edición.
A la fecha se comercializan en Costa Rica cuatro tipos de vehículos eléctricos: el Nissan Leaf (de la Agencia Datsum), el Hyunday IONIQ (de Grupo Q), el BMW I3 (de Bavarian Motors) y el Ford Focus (de Grupo Automotriz), que oscilan en precio entre los $32.800 y los $55.00.
Las exoneraciones para los vehículos eléctricos cubren no solo a los automóviles, sino también a las bicicletas, motocicletas, autobuses y cualquier otro tipo de vehículo eléctrico sin motor de combustión interna. Las exoneraciones estarán vigentes por cinco años y tienen montos dependiendo del valor de los vehículos.
Mientras tanto, el Ministerio de Ambiente y Energía trabaja en un nuevo reglamento para la exoneración de vehículos eléctricos que agilice los procesos burocráticos que enfrentan los usuarios. Sin embargo, la cartera indicó que no revelaría ningún detalle sobre el nuevo documento, hasta que se socialice con las partes involucradas y se publique en el Diario Oficial La Gaceta.