El Ministerio de Ambiente y Energía y la Cancillería llevarán el Acuerdo de París a la Asamblea Legislativa y mañana jueves de 7 julio presentarán el proyecto de ley que iniciará el proceso formal de ratificación del tratado.

Así lo confirmó a Ojo al Clima Édgar Gutiérrez, jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), quien visitará la Asamblea Legislativa acompañado por el canciller Manuel González. La entrega del proyecto de ley está programada para las 11 a. m.

Como parte del proceso de socialización, el Minae y la Cancillerían tienen programado un desayuno tras el receso legislativo con los jefes de fracción donde presentarán los detalles de proyecto para agilizar su avance.

El ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Édgar Gutiérrez.

Gutiérrez participará en la presentación del proyecto.

(Créditos: Archivo)

“Ahí les vamos a presentar el Acuerdo de París, en qué consiste el compromiso nuestro, qué se está haciendo hasta ahorita y pedirles que se saque por vía rápida”, apuntó el jerarca del Minae.

El documento se ingresa como proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso. Si Costa Rica llegara a ratificar el Acuerdo de París, el país se compromete a cumplir los compromisos que presentó ante Naciones Unidas.

“Ha habido una socialización previa, pero queremos arrancarla realmente con la presentación a los jefes de fracción y decirles lo que queremos”, apuntó el ministro Gutiérrez.

El Acuerdo

El acuerdo adoptado en París por 195 países busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para contener el calentamiento global “muy por debajo de los 2ºC” y de ser posible reducirlo a 1,5ºC respecto a los niveles de la era preindustrial.

A la fecha, 19 estados han ratificado el acuerdo. Estos son Barbados, Bangladesh, Fiji, Francia, Granada, Guyana, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Nauru, Noruega, Palau, Samoa, Seychelles, Somalia, St Kitts and Nevis, Santa Lucía, Palestina y Tuvalu.

“Entendemos que hay desafíos y no queremos interferir, pero creemos que se podrá ver, no solo Costa Rica, sino también el resto del mundo la importancia de la urgencia”, explicó a Ojo al Clima el embajador climático de Islas Marshall, Tony de Brum, al ser consultado sobre el hecho de que Costa Rica todavía no había ratificado.

Para entrar en vigor, el tratado debe ser adoptado formalmente por 55 países que representen un 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones de Costa Rica suman menos del 0,1% de las emisiones mundiales.

Costa Rica firmó el Acuerdo en 23 de abril, en una ceremonia realizada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Ojo al Clima