“¿Cuál es la próxima gran idea de esta generación? Yo creo que lo siguiente es que esta generación deje atrás los combustibles fósiles, como lo hicimos con el ejército“.

La frase es de la economista costarricense Mónica Araya, quien fue protagonista de una charla TED a mediados de junio y comparó la abolición del ejército que hizo el país en 1948 con una posible eliminación del uso de combustibles fósiles. Su presentación ahora está en línea y con subtítulos en español.

El planteamiento de Araya es sencillo: dado que el país produce electricidad en su mayoría con fuentes renovables, deberíamos aprovechar esa energía para el transporte. Solo así el país podrá producir realmente energía limpia.

Del total de derivados del petróleo consumidos en el país, un 81,1 % se destinó a transporte, un 11,6% a industria, 2,5% a residencial, y un 4,6% a otros, según un reporte del 2015 que preparó el país para la Convención Climática.

Foro sobre transporte público

El evento “Una Costa Rica Sin Petróleo: El Rol del Transporte Limpio” se realizará el jueves 8 de setiembre en el auditorio del Museo del Jade, a las 9 a.m.

Participarán la diputada Marcela Guerrero; el ejecutivo de comercialización del ICE, Roberto Quirós; el Jefe del Departamento de Transporte Eléctrico de la CNFL, Alan Blanco; el directivo de Canabus, Luis Diego González; el especialista en energía Esteban Bermúdez y la economista Mónica Araya.

Para participar se puede contactar a: María José Vásquez, [email protected] o Andrea Vásquez, [email protected]

Aunque el consumo de combustibles fósiles se ha estabilizado en Costa Rica en los últimos cinco años, para el 2015 importamos casi tres veces más combustible del que importamos en 1995, como muestra este gráfico de Recope. Eso representó poco más de $1.200 millones en egresos para el país.

“¿Por qué seguiríamos importando petróleo para el transporte cuando podemos usar electricidad?”, dice la economista.

Es un argumento que Araya hace desde hace años. En noviembre del 2013, la economista dijo a La Nación que “tiene que haber un compromiso político para que en los próximos 20 años nuestro consumo de petróleo baje. Ese es el equivalente a eliminar el Ejército”.

La posición de electrificar el transporte es compartida por personas dentro del gobierno, como la viceministra de Energía Irene Cañas, quien dijo en febrero a Ojo al Clima que “en el caso de Costa Rica, por las condiciones que tiene la matriz eléctrica, tiene todo el sentido del mundo migrar”.

Sin embargo, el país ha ciertos esfuerzos (aunque todavía limitados) para acercarse hacia una electrificación real de su flota vehicular, que se duplicó en quince años, mientras la población solo creció un 23%, según el Estado de la Nación 2015. Un proyecto para incentivar el transporte eléctrico en el país está hace meses en la Asamblea Legislativa (puede ver su avance aquí).

Mientras tanto, el país todavía invierte en infraestructra petolera, como la nueva terminal de Moín que Recope está pronta a abrir.

Un reciente estudio desarrollado en Estados Unidos determinó que los vehículos eléctricos actuales cumplen con nuestras demandas de transporte en 87% de los días en que usamos actualmente un vehículo de gasolina o diésel.

Ojo al Clima