A partir de agosto, la oferta informativa de Ojo al Clima cuenta con nuevas voces que enriquecerán la conversación sobre cambio climático en Costa Rica.

En nuestra nueva sección de Blogs, un equipo de diez especialistas costarricenses hablarán sobre sus campos y cómo se relacionan con los retos y las soluciones para lidiar con el cambio climático.

De manera paralela, las ondas de Radio U, 101.9 FM, transmitirán cada lunes –a partir del 7 de agosto– el nuevo programa Ojo al Clima Radio, una coproducción entre el equipo de Ojo al Clima, Radio U, la organización La Ruta del Clima y la red latinoamericana LatinClima. El programa se transmitirá a las 8 a. m. y tendrá una duración de media hora.

Con estos dos nuevos espacios, la plataforma de Ojo al Clima amplía su oferta informativa que ya incluye este portal web y un suplemento impreso mensual.

“El cambio climático es algo que está ocurriendo ahora y nos está afectando en distintos niveles de nuestra vida cotidiana. Por eso queremos ampliar los canales para conectar con la audiencia y explicar científicamente ese fenómeno”, dijo Ernesto Rivera, director del Semanario UNIVERSIDAD.

Ojo al Clima es la sección de cambio climático de UNIVERSIDAD y nació como tal en 2015. En ese momento, contaba únicamente con una edición digital; en 2016 lanzó una versión mensual impresa que aparece cada mes en UNIVERSIDAD.

Nuevos blogs.

La nueva sección de Blogs ofrece un espacio para que expertos de diferentes campos puedan hablar directamente con la audiencia de Ojo al Clima.

Cada uno de los diez especialistas escribirá una vez al mes sobre el tema que mejor trabajan: sea zonas urbanas, biodiversidad terrestre, energía, océanos, sector agropecuario, políticas públicas, transporte, zonas polares, relaciones internacionales y el futuro del desarrollo sostenible.

Estas son las personas que hablarán con ustedes a partir de agosto:

  • Sergio Abarca escribirá sobre temas de agricultura y ganadería. Él es investigador en cambio climático y agricultura del Instituto Nacional de Innovación y Trasferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA).
  • Verena Arauz tiene a cargo el sector transporte. Ella coordina el Proyecto de Movilidad Urbana Sostenible para San José por parte del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • José Daniel Lara hablará sobre asuntos energéticos. Él está cursando un doctorado en energía en la Universidad de California, Berkeley.
  • Celeste Sánchez cubrirá los océanos. Ella es investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (Cimar) y está cursando un doctorado en el Centro de Ecología Marina Tropical de Leipzig. 
  • Lenin Corrales trabajará sobre biodiversidad terrestre. Él es líder del Laboratorio de Modelación Ambiental del Programa de Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
  • Melania Guerra escribirá sobre las zonas polares del planeta. Ella es ingeniera mecánica con un doctorado en Oceanografía y durante años se ha enfocado en exploración de ambientes extremos.
  • Fabio Jiménez analizará diferentes políticas públicas enfocadas en cambio climático. Él está cursando un doctorado en políticas públicas en la Universidad de New South Wales, Australia.
  • Andrea San Gil y el equipo del Centro para la Sostenibilidad Urbana verán el cruce entre ciudades y cambio climático. El Centro, cuya directora es Andrea, apoya acciones y estrategias que hagan de las ciudades puntos de salida.
  • Estiven González escribirá sobre las oportunidades actuales y futuras que tiene Costa Rica para seguir una ruta de desarrollo sostenible. Él es consultor en temas de energía del Banco Mundial y profesor en la Universidad Nacional.
  • Irene Suárez dará una mirada al contexto internacional. Ella es consultora internacional en adaptación al cambio climático y ha formado parte del proceso de negociación de la Convención Climática de Naciones Unidas desde hace casi una década.

En la radio.

Ojo al Clima Radio nace de la cooperación entre Ojo al Clima, Latin Clima, La Ruta del Clima y Radio U y es una coproducción entre estas cuatro organizaciones.

Se puede escuchar cada lunes a las 8 a. m. en 101.9 FM y también en el sitio web de Radio U.

Cada semana, el programa tocará un tema de fondo, como el Plan de Adaptación que Costa Rica prometió publicar en 2018, el estado del sector transporte en el país o la situación de la energía solar en el mundo.

El programa también contará con una sección de noticias y un reportaje que explorará un tema de actualidad.

“Si entendemos el cambio climático y si lo entendemos como algo que nos incumbe directamente vamos a poder buscar nichos de acción y, poco a poco, participar más activamente en la toma de decisiones”, explicó Valeria Román, parte del equipo de La Ruta del Clima.

Ojo al Clima