1¿Es real el cambio climático?

Sí. En poco más de siglo y medio, los seres humanos logramos alterar el clima de la Tierra, un proceso que que tarda milenios en la naturaleza.

Los científicos se refieren a esto como cambio climático por la amplia gama de cambios que están ocurriendo en nuestro planeta.

Durante décadas, han recopilado información de manera minuciosa en todos los países y continentes, y sus conclusiones son categóricas: las temperaturas promedio suben, baja la cantidad de glaciares y de mantos de hielo, los océanos se están acidificando e incluso animales y plantas están variando sus patrones de comportamientos.

graf-faq-1

El consenso científico atribuye estos efectos a la acción humana. En términos de qué tan seguros están, los especialistas dicen que 95%; esto es un nivel de certeza cercano al que tenemos de que el Big Bang existió o que el tabaco causa cáncer de pulmón. Nuestro consumo energético y la deforestación son los principales responsables.

Apoyados por enormes computadoras, nuevos modelos climáticos permiten incluso prever cómo aumentará nuestro impacto en el futuro y eso no pinta bien.

2¿Qué son las negociaciones climáticas de Naciones Unidas?

Desde 1994 los delegados de las naciones que forman parte de la ONU se reúnen para discutir medidas relacionadas con la prevención y adaptación al cambio climático.  

Durante años, el principal hito en la lucha contra el cambio climático fue el Protocolo de Kyoto que, desde 1997, cuenta con varias medidas para recortar la emisión de gases del efecto invernadero. El protocolo no entró en vigor sino hasta febrero de 2005. Aunque algunos países aplicaron el convenio seriamente -buena parte de ellos en Europa, por ejemplo- Estados Unidos (el mayor emisor de gases efecto invernadero en el mundo) aún no ratifica el tratado y grandes potencias como China o India aún no cortan sus emisiones, según lo acordado.

 

Foto: Wikimedia Commons

Foto: Wikimedia Commons

(Créditos: )

En la conferencia climática de París, celebrada entre noviembre y diciembre del 2015, 195 países acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y asumir un proceso global para combatir el cambio climático. El resultado de la conferencia fue el Acuerdo de París, que fue ratificado en 2016 y cuyas regulaciones empezarán a regir en el 2020.

3¿Somos los seres humanos los responsables del cambio climático?

Los científicos están más seguros acerca de la relación entre el ser humano y el cambio climático que sobre las probabilidades de tener cáncer por consumo de cigarrillo o de mejorar la salud por consumir vitaminas.

De hecho, la certeza es de un 95% (lo que en su jerga académica significa “virtualmente seguro”, algo que no es despreciable en un escenario tan diverso de científicos y experimentos en todo el mundo).

Con mayor precisión, son las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la industrialización las que tienen la mayor parte de la responsabilidad.

Pero, ¿qué pruebas hay para condenar al ser humano por el cambio climático? Las suficientes para que el más escéptico de los jueces tome, como mínimo, medidas cautelares.

Los gases del efecto invernadero en la atmósfera absorben algunas de las frecuencias de la radiación solar y las envían de vuelta hacia la tierra. Aunque estos gases son necesarios y naturales en la atmósfera, una alta concentración no es signo de buenas noticias.

calentamiento_global (1)

Desde la Revolución Industrial el CO2 ha aumentado en más de un 40% y el metano lo ha hecho en un 150%. Estos gases continúan cumpliendo su principal función en la atmósfera: capturan frecuencias de radiación solar y las envían de vuelta a la tierra, lo que sube la temperatura promedio.

Cada una de las tres últimas décadas ha sido más caliente que las anteriores y el aumento en el nivel del mar (de 3,3 mm por año, aproximadamente), está fuertemente ligado a la concentración de gases del efecto invernadero.

Hay registros de temperatura cada vez más altos desde la revolución industrial y menos calor escapando al espacio -lo que explica también las temperaturas cada vez más bajas en la estratosfera-. Hay otros indicios: la termosfera se está reduciendo, así como los niveles de oxígeno en el aire. El cambio en los hielos árticos, la salinidad del océano, la frecuencia de aparición de sequías y el aumento en la aparición de los ciclones tropicales tampoco son buenas señales.

4¿Sube el nivel del mar? ¿Qué es eso?

El principio es sencillo: conforme el agua se calienta, se expande. El derretimiento de los glaciares y las capas de hielo añade un mayor volumen de agua al océano, lo que provoca que los niveles en el nivel del mar sigan subiendo.  

A lo largo del siglo pasado el nivel medio del mar aumentó entre diez y quince centímetros después de casi dos mil años de pocos cambios.  A pesar de eso, en las dos últimas décadas la tasa anual de aumento ha sido de casi el doble del siglo pasado.  Y el nivel del mar continúa creciendo.

10-3

¿Cuánto subirá el nivel del agua? ¿Cómo afectarnos?

Depende muchísimo de qué tanto pueda continuar calentándose el planeta.

En un escenario de bajas emisiones -el más positivo de todos- podemos esperar que el nivel del mar continúa subiendo al menos medio metro durante el resto del siglo.  

Pero si las emisiones de gases del efecto invernadero siguen subiendo a este ritmo, se esperan cambios más drásticos. La previsión es de, al menos, un metro de aumento en el nivel del mar.  

Un aumento en los niveles de agua no solo podría causar cambios en el paisaje de ciudades y pueblos cercanos a las costas. Las probabilidades de inundaciones y tormentas marinas también son mayores.

Sin embargo, en todo el mundo los efectos son distintos y -mientras que en algunas zonas el nivel del agua puede subir varios centímetros, en otros -más bien- está bajando.

5¿Qué significa limitar el calentamiento global “a menos de 2°C”?

El concepto del aumento de la temperatura a 2°C suena una y otra vez en discusiones climáticas, pero con frecuencia le falta contexto. Esto puede ser porque generalmente lo utilizan negociadores, activistas y políticos que están acostumbrados a escucharlo y saben lo que significa, pero olvidan que la gente que camina por nuestras ciudades desconoce los pormenores del calentamiento global.

¿Qué significan los 2°C y con respecto a qué los mido? Esta es una meta mundial de cuánto puede calentarse el planeta antes de llegar a niveles críticos. Como el cambio climático es un problema planetario, lo único justo es tener también un objetivo que nos incluya a todos. Esto es precisamente la meta de los 2°C, que está medida en el (aparentemente lejano 2100). Es decir: los seres humanos nos comprometemos a que, para el año 2100, la temperatura promedio global del planeta no superará los 2°C.

Ok, ahora la otra parte. ¿Ese aumento con respecto a qué? ¿El año 2000? ¿La temperatura actual? No, es con base en la temperatura observada al inicio de la Revolución Industrial (cerca de 1750), cuando empezamos a quemar combustibles fósiles. Hasta ahora, el planeta ha aumento su temperatura promedio en 0.85°C y diferentes estimaciones indican que ya hemos liberado suficientes gases de efecto invernadeo para que aumente otro 0,5°C más.

Aunque este límite supone que cualquier calentamiento que lo supere tendrá graves consecuencias, también es cierto que sentiremos efectos fuertes aun si llegamos al 2100 con menos emisiones. Aun con temperaturas globales bajo los 2°C, una parte importante de los corales se acidificará y habrán problemas serios en agricultura y acceso al agua. Por eso, muchos países y organizaciones abogan por bajar la meta hasta 1.5°C, de modo que el mundo haga su mayor esfuerzo para que los impactos negativos sean los menores posibles.

Dudas sobre el clima

1¿Es real el cambio climático?

2¿Qué son las negociaciones climáticas de Naciones Unidas?

3¿Somos los seres humanos los responsables del cambio climático?

4¿Sube el nivel del mar? ¿Qué es eso?

5¿Qué significa limitar el calentamiento global “a menos de 2°C”?

Ojo al Clima
Suscríbase a nuestro boletín!

Suscríbase a nuestro boletín!

Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.

Gracias por suscribirse!