Las causas del cambio climático

¿Cómo unos primates evolucionados llegamos a calentar el planeta?

¿Por qué cambia nuestro clima?

Nuestro clima planetario cambia constantemente. En los últimos 650.000 años, la Tierra ha experimentado siete glaciaciones y tras la más reciente –hace cerca de 7.000 años– la era climática moderna empezó, dando pie también a la civilización humana como la conocemos.

La mayoría de estas son transformaciones lentas, atribuidas a ligeros cambios en la órbita terrestre y la energía solar que recibimos. Sin embargo, en las últimas décadas los científicos han notado un calentamiento inusualmente rápido y desconectado de estas causas históricas.

El clima del planeta está cambiando y lo vemos en la temperatura de la atmósfera y de los océanos, en la pérdida de glaciares y de mantos de hielo y en el aumento del nivel del mar.

¿Qué lo provoca? Los científicos están seguros de que somos nosotros –esta misma civilización humana– los responsables del calentamiento global, que avanza a un ritmo sin precedentes en los últimos 1.300 años.

Específicamente, el gran culpables es el CO2 (dióxido de carbono) que hemos liberado al quemar combustibles fósiles, como gasolina, carbón y gas natural. Desde el siglo XIX, los científicos descubrieron que el CO2 atrapa el calor en nuestra atmósfera, subiendo la temperatura planetaria. Nuevas investigaciones ligan esos gases (y otros, en conjunto llamados gases de efecto invernadero) a las tendencias de aumento de temperatura.

Estas son las marcas de ese calentamiento global.

%

¿Cómo son esas emisiones?

Emisiones mundiales

Estas son las actividades que provocan las emisiones de gases de efecto invernadero.

En Costa Rica

Cerca del 0,02% del total mundial, así son las emisiones costarricenses.

Combustibles Fósiles

En el Mundo

72%

 

El principal problema actual es nuestro modelo
energético: cerca del 72% de todas las emisiones humanas de
gases de efecto invernadero provienen de nuestro consumo
energético. Esto incluye la generación eléctrica necesaria para
iluminar nuestras casas y comercios, el combustible para
transportarnos y la energía para la industria.

En Costa Rica

57%

 

Costa Rica es un país con energía limpia, ¿verdad? Pues no. La verdad es que somos un país con una electricidad muy

limpia, pero tenemos todavía un consumo energético muy sucio, basado en combustibles fósiles como el petróleo. A diferencia de otros países, nuestra producción eléctrica viene de fuentes renovables, pero todavía consumimos centenares de miles de barriles diarios de gasolina y diesel para mover carros, buses y motos. Un 57% de las emisiones del país vienen de este sector.
Generación eléctrica

Transporte

Deforestación y cambio de uso de suelo

En el Mundo

15%

 

Así como los bosques capturan carbono al crecer, también lo liberan cuando son derribados por su madera o para expandir plantaciones agrícolas o fincas ganaderas. Lo mismo sucede con la degradación y otros cambios de uso de suelo. A nivel mundial, esto supone cerca del 15% del total de emisiones. Este es un problema especialmente serio en economías emergentes como las latinoamericanas, países africanos y del sureste de Asia.

En Costa Rica

-29%

 

Por la cantidad de bosques que tiene el país (entre 42 y 52%, según el cálculo), el sector forestal costarricense es

una de nuestras principales fortalezas. De cada cuatro unidades de dióxido de carbono equivalente liberados en el país, los bosques capturan poco más de uno de ellas.
Agricultura y ganadería

En el Mundo

7%

Alrededor de un 7% de las emisiones globales vienen del sector agrícola y ganadero, principalmente por la generación de metano por parte del ganado, los fertilizantes nitrogenados y los cambios en la cantidad de carbono acumulada en la tierra. Pueden hacerse esfuerzos para reducir esto mediante prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles y un mejor manejo de pastos y cercas.

En Costa Rica

25%

El sector ganadero y agrícola es el segundo emisor más importante del país, con fuertes emisiones de metano (NH4), un

gas muchas veces más dañino que el dióxido de carbono. Del total de emisiones del país, el sector agropecuario representa el 25%, aunque tanto como empresarios como el Ministerio de Agricultura y Ganadería han hecho reducciones importantes en los últimos años.
Sector industrial y construcción

En el Mundo

19%

Directamente, los procesos industriales suman cerca del 6% de las emisiones mundiales y los procesos de manufactura suman otro 13% del total global. Entre el total, hay varias actividades muy contaminantes como la producción de acero y cemento que todavía necesitan reducir sus emisiones para aportar a las metas globales.

En Costa Rica

15%

Según el inventario nacional de emisiones, la industria local emite un 6% del total de gases de efecto invernadero

(aquí el principal responsable es la producción de cemento, que emite una gran cantidad de dióxido de carbono) y el sector de manufactura y construcción es responsable del 9% de las emisiones.
Generación de Residuos

En el Mundo

3%

Al dejar los residuos al aire libre y sin un adecuado tratamiento, producen metano, un gas que calienta el planeta a un ritmo mucho mayor que el CO2. Cerca del 3% de las emisiones mundiales provienen de esta fuente, lo que nos obliga a repensar el modo en que tratamos nuestros residuos.

En Costa Rica

11%

Costa Rica es un país todavía incipiente en el manejo de residuos sólidos. Cuando no reciben un adecuado tratamiento, nuestros

desechos generan metano (NH4). El tema es tan serio que 11% de nuestras emisiones vienen de esta fuente, casi una tercera parte del total de transportes.
Ojo al Clima
Suscríbase a nuestro boletín!

Suscríbase a nuestro boletín!

Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.

Gracias por suscribirse!