Forman parte de proyecto piloto apoyado por gobierno de Alemania Buses eléctricos empezaron a funcionar en ruta San José – Desamparados
Desde este martes, dos autobuses eléctricos recorren las calles en la ruta San José - Desamparados para así aportar datos demostrativos que impulsen la electrificación del transporte público. “Estos son los primeros pasos para llevar la tecnología eléctrica al...
Propuesta está alineada con objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París País ambiciona convertir la acción climática en oportunidad de desarrollo
Costa Rica actualizó su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), incluyendo metas en 13 temáticas como ordenamiento territorial, transporte, energía y finanzas, entre otras. Con ello se pretende incrementar la resiliencia ante el cambio climático.
Sector es responsable de aproximadamente 23% de las emisiones brutas del país La apuesta tica al 2030: una ganadería baja en emisiones
Para ese año, el 70% del hato ganadero pertenecerá a sistemas productivos que implementan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para ello, el sector viene ejecutando acciones desde 2014.
Servicio ecosistémico es brindado por manglares, marismas y pastos marinos Costa Rica incluye el carbono azul en sus metas climáticas
Bajo el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza, el país recurre a los ambientes marino-costeros para mitigar y adaptarse al cambio climático. La inclusión del carbono azul en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) también puede favorecer la restauración de estos ecosistemas.
La transición de electricidad basada en combustibles fósiles a fuentes renovables como viento y sol ha sido señalada por expertos como una medida imperativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (Foto: Katya: Alvarado).
En el 2020, la energía generada por combustibles fue la más baja desde 1986 Costa Rica electrificó 337 días del 2020 con energía renovable
El abaratamiento en los costos de las tecnologías permitiría una mayor participación de las fuentes solar y eólica en la matriz eléctrica costarricense.
Aún se requieren recortes anuales de 1-2.000 millones de toneladas 64 países disminuyeron sus emisiones desde la adopción del Acuerdo de París
Para los investigadores, los planes de recuperación post-COVID deben apostar a una transición energética que privilegie a las renovables y se desaliente el uso de combustibles fósiles. Asimismo, abogan por que los países incrementen la ambición de las NDC.
Tras analizar Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) entregadas en 2020 Alerta roja de Naciones Unidas: los compromisos climáticos de los países son insuficientes
Los últimos compromisos climáticos de los Estados firmantes del Acuerdo de París están "muy lejos" de los objetivos para contener el calentamiento del planeta, denunció la Organización de Naciones Unidas (ONU). "En 2021 o lo logramos o fracasamos frente a la...
De los blogs
¿Qué es calentamiento global?
Calentamiento global usualmente se refiere al calentamiento del planeta en el largo plazo. La temperatura global muestra un claro aumento desde finales del siglo XIX, con mayor intensidad a partir de 1970; la Tierra ha experimentado un calentamiento de su atmósfera y sus océanos, lo que provoca reacciones en cadena en todo el planeta. Ese amplio rango de cambios que ocurren a nivel global se conoce como cambio climático.
Últimas Noticias
En un ecosistema sano, las especies se regulan a otras, manteniendo el equilibrio.
(Créditos: Miriet Ábrego Zúñiga)
El próximo 6 de marzo, Costa Rica cumple un año del primer caso de COVID-19 La conservación como medida para prevenir futuras pandemias
Para Gustavo Gutiérrez, investigador y rector de la UCR, la protección efectiva de los ecosistemas debería formar parte del esquema de prevención epidemiológica del país, lo cual coincide con el concepto promovido por ONU: un planeta, una salud.
Según Global Carbon Budget 2020, queda menos del 8% del presupuesto de carbono para llegar a 1,5°C. Es decir, menos de 10 años a las tasas de emisión actuales.
(Créditos: Sandra Chavarría)
Aún se requieren recortes anuales de 1-2.000 millones de toneladas 64 países disminuyeron sus emisiones desde la adopción del Acuerdo de París
Para los investigadores, los planes de recuperación post-COVID deben apostar a una transición energética que privilegie a las renovables y se desaliente el uso de combustibles fósiles. Asimismo, abogan por que los países incrementen la ambición de las NDC.
La transición de electricidad basada en combustibles fósiles a fuentes renovables como viento y sol ha sido señalada por expertos como una medida imperativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (Foto: Katya: Alvarado).
En el 2020, la energía generada por combustibles fue la más baja desde 1986 Costa Rica electrificó 337 días del 2020 con energía renovable
El abaratamiento en los costos de las tecnologías permitiría una mayor participación de las fuentes solar y eólica en la matriz eléctrica costarricense.
Manifestación de jóvenes abogando por más acción climática en marzo del 2019 en Union Square, en la ciudad de San Francisco (EE.UU.).(Foto: Li-An Lim on Unsplash)
(Créditos: Li-An Lim on Unsplash)
Tras analizar Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) entregadas en 2020 Alerta roja de Naciones Unidas: los compromisos climáticos de los países son insuficientes
Los últimos compromisos climáticos de los Estados firmantes del Acuerdo de París están "muy lejos" de los objetivos para contener el calentamiento del planeta, denunció la Organización de Naciones Unidas (ONU). "En 2021 o lo logramos o fracasamos frente a la...
Los autobuses miden 12 metros de largo y cuentan con capacidad para transportar 80 pasajeros. Por carga eléctrica, tienen una autonomía de hasta 250 km.
(Créditos: Roberto Carlos Sánchez / Casa Presidencial)
Forman parte de proyecto piloto apoyado por gobierno de Alemania Buses eléctricos empezaron a funcionar en ruta San José – Desamparados
Desde este martes, dos autobuses eléctricos recorren las calles en la ruta San José - Desamparados para así aportar datos demostrativos que impulsen la electrificación del transporte público. “Estos son los primeros pasos para llevar la tecnología eléctrica al...
Aprovechando que se tiene una matriz eléctrica basada en fuentes renovables, el Gobierno está impulsando la electrificación del transporte público y privado con miras a reducir las emisiones de carbono. (Foto: Nina Cordero).
Propuesta está alineada con objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París País ambiciona convertir la acción climática en oportunidad de desarrollo
Costa Rica actualizó su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), incluyendo metas en 13 temáticas como ordenamiento territorial, transporte, energía y finanzas, entre otras. Con ello se pretende incrementar la resiliencia ante el cambio climático.
Uno de los resultados del proyecto piloto que se ejecutó en el marco del NAMA Ganadería fue un aumento de la rentabilidad de las fincas participantes en alrededor del 26%. (Foto: Alonso Tenorio / imagenesencostarica.com).
Sector es responsable de aproximadamente 23% de las emisiones brutas del país La apuesta tica al 2030: una ganadería baja en emisiones
Para ese año, el 70% del hato ganadero pertenecerá a sistemas productivos que implementan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Para ello, el sector viene ejecutando acciones desde 2014.
Según el Inventario Nacional de Humedales 2016-2018, el país posee más de 307.000 hectáreas cubiertas por humedales. De estas, 17,22% corresponde a humedales estuarinos como esteros, manglares, lagunas costeras y otros. (Foto: Nina Cordero).
Servicio ecosistémico es brindado por manglares, marismas y pastos marinos Costa Rica incluye el carbono azul en sus metas climáticas
Bajo el enfoque de soluciones basadas en la naturaleza, el país recurre a los ambientes marino-costeros para mitigar y adaptarse al cambio climático. La inclusión del carbono azul en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) también puede favorecer la restauración de estos ecosistemas.
Para 2030, el país espera haber aumentado en un 5% los viajes en modalidad no motorizada, esto al mejorar y ampliar la infraestructura que permita realizarlos. (Foto: MINAE).
Ampliación de la red continuará en este 2021 Montes de Oca y Curridabat estrenan ciclovía en pro de movilidad sostenible
Si bien los usuarios celebran la existencia de este primer tramo de cuatro kilómetros, también señalan que aún deben hacerse mejoras y dar seguimiento para evitar invasiones por parte de vehículos.
A partir de los hallazgos del estudio, los investigadores de UCR y UNAM sugieren cambiar la clasificación de la especie en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) para ponerla como en peligro de extinción. Esto permitiría impulsar proyectos de conservación e incidir a nivel político.
(Créditos: Pablo Muñoz)
Especie es endémica o única en el país Desarrollo urbanístico amenaza con extinguir al rey de comemaíz
El hábitat del ave se encuentra en los bosques cercanos a ríos, también en tacotales y plantaciones de café del Gran Área Metropolitana (GAM). Su supervivencia peligra debido a la pérdida y fragmentación de estos espacios.
En el 2015, los países negociaron el Acuerdo de París, instrumento que estableció un nuevo régimen climático. En ese momento, la presidencia de la COP21 estuvo en manos de Francia.
(Créditos: COP Paris / Flickr)
El Estado francés, declarado responsable de inacción frente al cambio climático
El Estado francés fue declarado responsable de inacción en la lucha contra el cambio climático, según consideró este miércoles la justicia administrativa del país, a la que había recurrido un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) apoyadas por una petición...
En Costa Rica, en promedio, caen unos 500.000 rayos al año. (Foto: Glenn Abelson / Unsplash).
(Créditos: Glenn Abelson / Unsplash)
Descargas eléctricas estarían relacionadas a temperatura Costa Rica registró 631.000 rayos caídos en el 2020
El 2020 se convirtió en el sexto de una serie de años excepcionalmente cálidos experimentados a partir del 2015 y cerró la década más cálida a la fecha (2011-2020). Aparte de olas de calor e incendios forestales, ese incremento en la temperatura podría estar detrás de...
Las plantas almacenan parte del carbono capturado durante la fotosíntesis en sus hojas, raíces y troncos (en el caso de los árboles). (Foto: Miriet Ábrego).
Capacidad de captura se vería reducida a la mitad Ecosistemas terrestres pasarían de ser sumideros a fuentes de carbono en 30 años
Debido al incremento de la temperatura, las plantas liberarán carbono más rápido de lo que lo secuestran. Con ello, la humanidad estaría perdiendo una de sus mejores herramientas ante el cambio climático.
Una menor longevidad de los árboles en el trópico podría tener consecuencias en las relaciones ecológicas que se establecen en los ecosistemas. (Foto: Miriet Ábrego).
Longevidad de árboles tropicales decrece a partir de los 25°C
En condiciones más secas y cálidas, como las previstas en escenarios de cambio climático, los árboles en zonas tropicales tenderán a disminuir su expectativa de vida, que ya, de por sí, es corta.
Para crecer, las plantas requieren dióxido de carbono que extraen del aire, humedad y nutrientes que toman del suelo. (Foto: Miriet Ábrego)
Ecosistemas terrestres se están volviendo menos eficientes para absorber carbono
Conforme aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, como consecuencia de las actividades humanas, la capacidad de la vegetación para capturarlo mediante la fotosíntesis tiende a disminuir.