Primer estudio de su tipo realizado en el país Genética de los manigordos revela recuperación boscosa de Costa Rica
Las políticas y programas de acción climática, orientadas a la recuperación y consolidación de los bosques en pro de la mitigación y adaptación, también podrían beneficiar a la biodiversidad.
India y Pakistán experimentan calores extremos por encima de los 45°C
Millones de personas experimentaron temperaturas por sobre los 45°C en India y Pakistán durante los meses de marzo y abril. De hecho, el norte de Pakistán llegó a registrar 47 °C a finales de abril. Los calores son usuales previo al inicio de la época de monzón, que...
Ley de Incentivos al Transporte Verde Exoneraciones a vehículos eléctricos se extienden hasta 2034
Con la rúbrica del mandatario Carlos Alvarado Quesada, solo resta la publicación en el diario oficial La Gaceta para que entre a regir la Ley de Incentivos al Transporte Verde, la cual busca ampliar el plazo de las exoneraciones a los vehículos eléctricos hasta el año...
Según estudio de PNUD, DCC y Corporación Rand Inversión en descarbonización anularía efecto de la pandemia en empleo en 2025
Estudio, que analizó tres escenarios, concluye que invertir en acciones de descarbonización permitiría una transformación en el país que conduciría a la recuperación económica tras la pandemia.
Conforme se incremente la temperatura, los desastres no solo serán más frecuentes sino que también pueden ser más devastadores.
(Créditos: Kelly Sikkema / Unsplash)
Se prevé que el número de desastres llegue a 560 al año Humanidad podría lidiar con 1,5 desastres diarios en 2030
Las actividades y comportamiento de las personas están contribuyendo a un número cada vez mayor de desastres. De hecho, para 2030, se prevé que el número llegue a 560 al año, es decir, 1,5 desastres al día. “La humanidad está en una espiral de autodestrucción", se lee...
Según informe ❛Estado del Clima Global 2021❜ de la OMM 2021 bate récord en cuatro indicadores del cambio climático
La concentración de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los mismos son los indicadores relacionados al cambio climático que rompieron récord el año pasado.
Indígenas gestionan el 20% del carbono tropical y subtropical Acuerdo de París necesita de la protección del Acuerdo de Escazú
Para cumplir con el Acuerdo de París, los países latinoamericanos necesitan de los bosques bajo resguardo de los pueblos indígenas y estos, a su vez, requieren de la protección que brinda el Acuerdo de Escazú a los defensores ambientales.
De los blogs
Una ciudad verde requiere reglas de arborización y espacios verdes
Motivos para conservar la biodiversidad urbana
El espacio verde urbano es aún más importante en una pandemia
2021: una fecha clave para el transporte tico
Hacia un acuerdo para alta mar: un océano saludable para un planeta sostenible
¿Qué es calentamiento global?
Calentamiento global usualmente se refiere al calentamiento del planeta en el largo plazo. La temperatura global muestra un claro aumento desde finales del siglo XIX, con mayor intensidad a partir de 1970; la Tierra ha experimentado un calentamiento de su atmósfera y sus océanos, lo que provoca reacciones en cadena en todo el planeta. Ese amplio rango de cambios que ocurren a nivel global se conoce como cambio climático.
Últimas Noticias
Conforme se incremente la temperatura, los desastres no solo serán más frecuentes sino que también pueden ser más devastadores.
(Créditos: Kelly Sikkema / Unsplash)
Se prevé que el número de desastres llegue a 560 al año Humanidad podría lidiar con 1,5 desastres diarios en 2030
Las actividades y comportamiento de las personas están contribuyendo a un número cada vez mayor de desastres. De hecho, para 2030, se prevé que el número llegue a 560 al año, es decir, 1,5 desastres al día. “La humanidad está en una espiral de autodestrucción", se lee...
La ciencia ciudadana involucra a personas comunes, no científicas, en la toma de datos. En este caso, estudiantes nacionales y extranjeros ayudaron a contabilizar los residuos plásticos encontrados en las playas guanacastecas.
(Créditos: Christian Díaz Chuquisengo)
Iniciativa muestreó 136 playas a lo largo del Pacífico latinoamericano ❛Científicos de la basura❜ le siguen la pista al plástico que inunda playas de Guanacaste
Por Katiana Murillo A simple vista es una playa limpia, pero en su arena clara y abundante se esconden pequeños plásticos, que también son arrastrados por las corrientes marinas mar adentro. Playa Grande, una de las playas emblemáticas del Parque Nacional Marino Las...
El derretimiento de los glaciares, sobre todo los polares, aporta más agua a los océanos. Esto, en conjunto con la expansión térmica del agua, está incrementando el nivel del mar.
(Créditos: Willian Justen de Vasconcellos / Unsplash)
Según informe ❛Estado del Clima Global 2021❜ de la OMM 2021 bate récord en cuatro indicadores del cambio climático
La concentración de gases de efecto invernadero, la subida del nivel del mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los mismos son los indicadores relacionados al cambio climático que rompieron récord el año pasado.
En Costa Rica, 1.728 kilómetros cuadrados de las áreas silvestres protegidas se hallan dentro de territorios indígenas.
(Créditos: Francisco Ruiz León / Archivo SU)
Indígenas gestionan el 20% del carbono tropical y subtropical Acuerdo de París necesita de la protección del Acuerdo de Escazú
Para cumplir con el Acuerdo de París, los países latinoamericanos necesitan de los bosques bajo resguardo de los pueblos indígenas y estos, a su vez, requieren de la protección que brinda el Acuerdo de Escazú a los defensores ambientales.
Los ocelotes o manigordos tienen una distribución amplia: están presentes desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Se les considera la especie de felino neotropical más abundante.
(Créditos: Panthera)
Primer estudio de su tipo realizado en el país Genética de los manigordos revela recuperación boscosa de Costa Rica
Las políticas y programas de acción climática, orientadas a la recuperación y consolidación de los bosques en pro de la mitigación y adaptación, también podrían beneficiar a la biodiversidad.
Límite entre la propiedad indígena y territorio de monocultivo donde no existe barrera verde, exigida por ley, cuando existe asentamiento humano.
(Créditos: Karina Godoy)
Monocultivos comprometen conservación de territorios indígenas en Paraguay
Por Karina Godoy El viento norte roza el rostro moreno de doña Antolina González. La piel curtida por el sol y callos en los pies reflejan la larga andanza de lucha y resistencia. Mientras camina sobre la tierra colorada, en una tarde de septiembre, esta cruje con...
Usualmente, mayo suele ser un mes caluroso en la India. Sin embargo, este año, los calores previos a la época del monzón se están experimentando desde marzo.
(Créditos: Ibrahim Rifath / Unsplash)
India y Pakistán experimentan calores extremos por encima de los 45°C
Millones de personas experimentaron temperaturas por sobre los 45°C en India y Pakistán durante los meses de marzo y abril. De hecho, el norte de Pakistán llegó a registrar 47 °C a finales de abril. Los calores son usuales previo al inicio de la época de monzón, que...
Actualmente, 19 marcas de carros comercializan 36 modelos de vehículos eléctricos en el país.
(Créditos: Roberto Carlos Sánchez / Casa Presidencial)
Ley de Incentivos al Transporte Verde Exoneraciones a vehículos eléctricos se extienden hasta 2034
Con la rúbrica del mandatario Carlos Alvarado Quesada, solo resta la publicación en el diario oficial La Gaceta para que entre a regir la Ley de Incentivos al Transporte Verde, la cual busca ampliar el plazo de las exoneraciones a los vehículos eléctricos hasta el año...
La implementación del Plan Nacional de Descarbonización (PdD) proporcionaría más de $40.000 millones en beneficios netos para el 2050.
(Créditos: DCC / MINAE)
Según estudio de PNUD, DCC y Corporación Rand Inversión en descarbonización anularía efecto de la pandemia en empleo en 2025
Estudio, que analizó tres escenarios, concluye que invertir en acciones de descarbonización permitiría una transformación en el país que conduciría a la recuperación económica tras la pandemia.
Los usuarios experimentan las plataformas de redes sociales a través de "cámaras de eco", lo cual significa que solo son expuestos a información que coincide con su pensamiento previo. En temas de política y ambiente, las “cámaras de eco” se vuelven lugares donde la desinformación se difunde rápidamente.
(Créditos: Tracy Le Blanc / Pexels)
Solo un 3,6% de las noticias falsas son revisadas y etiquetadas correctamente La desinformación climática recibe hasta 1,36 millones de vistas diarias en Facebook
Un reciente reporte del grupo Stop Funding Heat, dedicado al monitoreo de la desinformación climática, reveló que las noticias falsas sobre el calentamiento global reciben entre 818,000 y 1,36 millones de vistas diarias en Facebook. Eso es hasta 13,6 veces más...
Episodio de calima intensa en Murcia (España) en Marzo 2022. Los vientos del suroeste aportaron cantidades ingentes de polvo sahariano junto a pólenes de esa y otras procedencias.
(Créditos: Diego Rivera)
Más polen y alergias más graves por el cambio climático
Por Concepción Obón de Castro y Diego Rivera Núñez Entre el 10 % y el 40 % de la población mundial está afectada por la rinitis alérgica debida a la exposición al polen estacional. En las alergias al polen, los síntomas más comunes son los estornudos, el picor de...
La central hidroeléctrica El Rincón es una amenaza latente para los habitantes mapuche de Melipeuco, Chile. La comunidad se organiza para frenar una inversión que irrumpe con el caudal natural del río Truful Truful.
(Créditos: Gonzalo Melillán)
Había sido descartado y se retomó logrando los permisos en 2021 Chile: Indígenas mapuches defienden su río sagrado frente a proyecto hidroeléctrico
Por María Jesús Cardemil “Es muy importante llegar ahí, ponerse de pie y meditar. Te envuelve, te limpia. Tú lo sientes: cada sonido que trae es muy fuerte, muy fuerte. Y, en ese momento, tu cuerpo se limpia, te acoge, reingresa de nuevo la energía”. La machi Rosa...
La energía eólica y solar son ahora la cuarta fuente mayor de electricidad mundial.
(Créditos: Joan Sullivan / Climate Visuals Countdown)
Representaron un 10% de la energía mundial en 2021 Generación de energía solar y eólica crece a pasos agigantados
Para mitigar los efectos del cambio climático es necesario abandonar la dependencia a los combustibles fósiles. Las energías limpias representan una gran alternativa y en el mundo se está observando un crecimiento en su uso.
Los hongos endomicorrícicos penetran en las raíces de las plantas y les permiten captar más agua y nutrientes.
(Créditos: Msturmel / Wikimedia Commons)
La ‘red social’ subterránea que conecta a las plantas y las ayuda frente al cambio climático
Por Nieves Goicoechea Preboste ¿Es un apasionado de las redes sociales? Si la respuesta es afirmativa, quizás le interese saber que bajo nuestros pies, a escasos centímetros de la superficie, se alberga la mayor y más antigua red social de la Tierra: la que establecen...
No todas las especies tienen problemas: un estudio realizado en el Reino Unido muestra un aumento de insectos de agua dulce como el caballito del diablo.
(Créditos: Shutterstock / The Conversation)
El cambio climático provoca la desaparición global de insectos: algunas zonas agrícolas muestran un descenso del 63 %
Por Tim Newbold y Charlie Outhwaite El mundo se enfrenta a un devastador colapso oculto de las especies de insectos debido a una doble amenaza: el cambio climático y la pérdida de hábitats. El Centro de Investigación de la Biodiversidad y el Medioambiente del...