A pesar del conato de incendio vivido ayer en la Zona Azul, lugar donde se realiza la COP30 en Belém do Pará (Brasil), los delegados de los países no dejaron de negociar. Hoy, se amaneció con un nuevo borrador de texto.

En la nueva propuesta de acuerdo no aparece la palabra “fósiles”, es decir, la hoja de ruta para la eliminación de los combustibles fósiles fue suprimida del texto.

Una treintena de países había escrito el jueves a la presidencia brasileña para pedirle que incluyera una hoja de ruta para la eliminación de las energías fósiles. Entre los firmantes están Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda, Kenia, Liechtenstein, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Mónaco, Países Bajos, Panamá, Palau, República de Corea, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Tuvalu, Reino Unido y Vanuatu.

La conferencia del clima en Belém no puede terminar “sin una hoja de ruta clara, justa y equitativa para abandonar los combustibles fósiles en el mundo”, declaró la ministra colombiana de Ambiente, Irene Vélez. “No pedimos un documento vacío, un anuncio vacío”, declaró Vélez durante una conferencia de prensa.

Delegados europeos también se manifestaron al respecto diciendo que el borrador de la declaración política de la COP30 “no es suficiente, tenemos que trabajar y tenemos tiempo para mejorarlo”, dijo la ministra española de Transición Ecológica, Sara Aagesen, a la AFP.

La ministra francesa de Transición Ecológica, Monique Barbut, acusó a Rusia, Arabia Saudita e India de impedir cualquier avance hacia la eliminación de los combustibles fósiles en la COP30.

“¿Quiénes son los que más bloquean? Todos los conocemos. Son los países productores de petróleo, por supuesto. Rusia, India, Arabia Saudita, pero también se les unen muchos países emergentes”, declaró Barbut a la AFP.

“El texto no puede permanecer tal como está”, afirmó por su parte el ministro alemán de Medio Ambiente, Carsten Schneider, en una declaración transmitida a la AFP donde advirtió que “las negociaciones serán difíciles”.

La producción de petróleo, carbón y gas, responsables en gran medida del calentamiento global, ha vuelto al debate con fuerza en esta COP30, a pesar de que el tema parecía imposible de reavivar desde un primer llamado en la COP28 en Dubái hace dos años.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abogó personalmente por una hoja de ruta para acelerar esta transición lejos de los combustibles fósiles y asegurar que el calentamiento global pueda limitarse a 1,5 °C.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.