Más de 255 personas —representantes de alojamientos y tour operadores, entre otros— firmaron el Manifiesto Nacional de Turismo Sostenible, documento que refleja la voluntad y compromiso del sector ecoturístico de avanzar hacia un modelo más sostenible e inclusivo.

El documento se trabajó durante la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible: Planeta, Personas y Paz (P3), que reunió a expertos nacionales e internacionales en el hotel Real Intercontinental el pasado 27 y 28 de agosto.

Para Hans Pfister, presidente de la Cámara Nacional de Ecoturismo (Canaeco), P3 propició “un momento de reflexión para pensar si lo que estamos haciendo es lo correcto o tenemos que hacer algunos ajustes” y esto, a su vez, representó una “oportunidad histórica” para que el turismo asumiera su “rol como motor de cambio”.

“Este esfuerzo de revisión nace de los cambios drásticos que estamos viviendo en el mundo a nivel geopolítico, en cambio climático, en océanos, en salud mental… Son temas que no podemos ignorar porque el mundo hoy no es el mismo de hace diez años y, por tanto, no podemos seguir haciendo lo mismo que hicimos hace una década porque ya no va a funcionar, no nos va a dar los mismos resultados”, comentó Pfister.

“Llegar a esta conclusión no deja de ser algo duro de asumir, porque tenemos que realmente cambiar, y siempre el cambio nos cuesta como seres humanos; pero creo que si no lo hacemos, el turismo podría declinar y es algo que no nos podemos permitir, porque de él depende la salud económica y la salud ambiental del país”, continuó el presidente de Canaeco.

“Y no deberíamos solamente mirar los números. Son importantes, claro. Pero también deberíamos enfocarnos en el crecimiento sostenible: llegar a las personas correctas que quieran venir al país por las razones correctas, ya sea porque quieren ser parte de la conservación, porque quieren mejorar el lugar. Queremos turistas que vengan a aportar, no a extraer. Y ese es el cambio de modelo que estamos buscando”, detalló.

Compromisos del turismo con el clima

El manifiesto se basa en tres pilares. El primero se refiere a la protección del planeta (en este se detalla lo referente a cambio climático), mientras que el segundo se enfoca en el bienestar de las personas y el tercero realza la cultura de paz y cooperación para así promover el entendimiento intercultural y la solidaridad global.

Basados en estos pilares, los participantes de P3 definieron principios rectores en temas críticos como biodiversidad, residuos sólidos, cambio climático y gentrificación. De estos se derivaron los compromisos.

En clima, por ejemplo, los firmantes se comprometieron a “asegurar que el turismo sea motor y actor protagónico en la mitigación y adaptación ante el cambio climático, con metas claras hacia el logro de un desarrollo sostenible y la descarbonización de la economía”.

Como meta, el sector ecoturístico se propuso alcanzar la carbono neutralidad o el cero neto al 2050, estableciendo metas intermedias. ¿Cómo planean hacerlo? Mediante una serie de acciones como facilitar el acceso a tecnologías limpias y eficientes; desarrollar programas de economía circular; e impulsar la construcción de infraestructura resiliente como techos verdes, concreto permeable y madera plástica, entre otras medidas.

La misma conferencia sirvió de ejemplo. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de los vuelos aéreos de los expositores internacionales se compensaron mediante Viajeros con Conciencia Climática, programa del Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafifo), cuyos fondos se destinan al Pago por Servicios Ambientales (PSA) que es un programa que busca conservar la cobertura forestal del país. Asimismo, la organización de P3 priorizó la contratación de proveedores locales para así reducir la cantidad de GEI resultante del transporte terrestre.

Otros compromisos están relacionados a medidas de adaptación que incrementarán la resiliencia del sector ecoturístico. Ejemplo de ello es la capacitación de las comunidades en gestión de riesgos climáticos y eventos extremos. También se propone implementar pólizas de seguros y estudios de vulnerabilidad climática a nivel local; así como promover la adaptación basada en ecosistemas (AbE) mediante acciones de restauración, reforestación y conservación.

Aparte del cambio climático, se asumieron dos compromisos en biodiversidad, nueve en residuos sólidos y cuatro en gentrificación. Para darles seguimiento, Canaeco establecerá una comisión permanente.

“Como sector estamos unidos y queremos involucrar a más sectores. Educación, por ejemplo, porque si tenemos una crisis en educación eso nos va a perjudicar como actividad económica. Si tenemos un colapso en la infraestructura, eso también nos va a perjudicar. Si no hay seguridad, nuestro modelo de turismo muere. Entonces, este manifiesto hay que llevarlo a los otros ministerios, no necesariamente al Ministerio de Turismo, para que así apoyen en esta misión de rescatar y renovar el turismo”, dijo Pfister.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.