Con un territorio que es 11 veces más grande en mar que en tierra, Costa Rica dio la bienvenida a las delegaciones de países americanos, europeos, árabes, asiáticos y africanos que se dieron cita en la república centroamericana para participar de Inmersos en el cambio.

Esta es la conferencia sobre océanos organizada por Costa Rica como antesala a la Tercera Conferencia de Naciones Unidas para el Océano (UNOC 2025), cuyo anfitrión será Francia y se prevé tenga lugar en la ciudad de Niza en junio de 2025.

Inmersos en el cambio se realiza este 7 y 8 de junio en el Centro de Convenciones. Su objetivo es movilizar esfuerzos globales para la protección y uso sostenible del océano.

“Nos hemos involucrado en la diplomacia de los océanos en los últimos 15 años”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André Tinoco, quien agregó: “Si todos hemos vuelto nuestra vista hacia el océano es porque se encuentra en un estado crítico. Durante décadas hemos tomado de él sin reconocer plenamente los límites de su capacidad”.

Hervé Berville, Secretario de Estado para el Mar y la Biodiversidad de Francia, además de sumarse al mensaje de concientización del canciller costarricense, dimensionó la importancia de la cita con miras a los procesos de negociación que vendrán en el año referidos a temas de biodiversidad.

“La protección del océano es vital para nosotros, no hay manera de atacar la crisis climática si no protegemos el océano”, dijo. “Los siguientes meses, basados en la dinámica de Inmersos en el cambio, serán importantes. Tenemos que implementar una protección efectiva del 30% de los territorios en la COP16 de Biodiversidad que se realizará en el mes de octubre en Colombia”, continuó.

La inauguración contó la pintura en vivo del artista argentino-costarricense Carlos Hiller así como la música de Carlos “Tapao” Vargas. (Foto: Casa Presidencial)

Ministros y representantes gubernamentales de distintos países se hicieron presentes en el Centro de Convenciones, entre ellos: Alemania, Arabia Saudita, Catar, Corea, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Grecia India, Indonesia, Madagascar, Noruega, Portugal, Singapur, Suecia, Ucrania y Unión Europea.

En cuanto a América Latina y el Caribe, participan ministros y representantes gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay.

Para el resto de la tarde y el sábado, el programa incluirá paneles, exposiciones y mesas de diálogo. El evento está visualizado como un espacio de intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas en temas relacionados a la gobernanza y salud del océano.

En cuanto al financiamiento, la conferencia contó con fondos del Gobierno del Reino de Arabia Saudita, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID y BID Invest) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Además, se contó con la colaboración de organizaciones como Fundación Océano Azul, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Pew Bertarelli Ocean Legacy.

Stand del CIMAR de la Universidad de Costa Rica. (Foto: Casa Presidencial).

Ciencia y minería submarina

“Durante dos días vamos a mirar con los ojos de la ciencia, alma de nuestras voluntades y el compromiso hacia nuestros herederos de esta tierra, vamos a ver hacia el océano del que depende toda la especie humana”, manifestó el presidente de la república, Rodrigo Chaves, durante la inauguración de Inmersos en el cambio.

“Hemos asumido el liderazgo que nos corresponde y como un mensaje urgente al resto del mundo, convertimos la protección del océano en el eje central de nuestra política ambiental exterior”, continuó.

Asimismo, el mandatario se refirió a la minería submarina. “Tenemos que proteger un recurso que nos pertenece a todos. Una acción negativa en la minería del fondo del mar para beneficiar a unos pocos, puede perjudicar al resto del planeta”, dijo.

Calificó a la minería submarina como un peligro y añadió que “no podemos avanzar sin la ciencia y la evidencia hacia un camino que sería irreversible e irreparable”.

Chaves resaltó la importancia de dejarle un mundo mejor a las futuras generaciones.

“Impulsaremos la investigación científica, nuestra normativa de protección y el desarrollo sostenible para proteger mejor la biodiversidad marina en esta área de más de 100.000 kilómetros cuadrados”, afirmó.

De hecho, previo a Inmersos en el cambio, más de 500 académicos y científicos de 20 países de América, Europa y Asia, así como miembros de asociaciones de desarrollo, líderes y lideresas comunitarias, organizaciones no gubernamentales y otros actores locales que desarrollan acciones en pro de la sostenibilidad del océano, se reunieron del 3 al 6 de junio en el Congreso de Integración de Saberes para un Océano Sostenible (CISOS24), el cual fue organizado por la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

De allí salió una declaratoria aborda los temas urgentes y problemáticas que se deben enfrentar en temas como gobernanza del mar, donde se introduce la diplomacia azul como una herramienta que une el ámbito científico y académico con el político, facilitando espacios de diálogo necesarios para gestionar y preservar el océano de manera justa para las futuras generaciones.

La ratificación del Tratado de Altamar es uno de los puntos prioritarios en la conferencia. (Foto: Casa Presidencial).

Con respecto a la protección de los ecosistemas marinos, los científicos instan a los gobiernos a integrar políticas públicas que combinen elementos académicos, comunitarios y políticos para abordar los problemas de las poblaciones marino-costeras. Llama a implementar y respetar instrumentos internacionales y desarrollar marcos normativos nacionales para el uso sostenible de los recursos marinos, evitando la sobreexplotación y la contaminación.

Además, se promueve la creación de áreas de conservación marina interconectadas e internacionales, siguiendo los principios de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para gestionar y conservar eficientemente la biodiversidad marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

En el tema de riesgo y monitoreo del océano, la declaración subraya la necesidad de que los gobiernos colaboren con el sector académico y científico para desarrollar planes de emergencia y proteger a las comunidades costeras vulnerables al cambio climático.

“Es fundamental divulgar los resultados de investigaciones y fortalecer la influencia política del sector científico para mejorar las políticas públicas y la planificación del sistema marino-costero”, se lee en el texto.

Asimismo, se insta a priorizar la inversión en tecnología avanzada para el monitoreo y gestión de riesgos oceánicos, fomentar el desarrollo sostenible en las zonas costeras y fortalecer la resiliencia ante amenazas como tsunamis. También se considera crucial mejorar el acceso a datos satelitales, expandir el uso de fibra óptica y desarrollar protocolos de monitoreo de fauna marina respetando los ecosistemas.

Con respecto a la productividad del océano y su salud, se resalta la necesidad de impulsar la investigación y el monitoreo de fenómenos como las floraciones algales nocivas, abordar integralmente la contaminación marina y fomentar la colaboración entre sectores académicos, privados y públicos.

La conferencia Inmersos en el cambio busca ser un espacio de intercambio de experiencias. (Foto: Casa Presidencial).

Asimismo, la importancia de preservar el ambiente marino y los recursos en las zonas económicas exclusivas de los países, requiriendo recursos, infraestructura y capacitación adecuada. “Es determinante ampliar la infraestructura y acceso a datos para decisiones informadas, medir el impacto de la pesca artesanal frente a las grandes industrias pesqueras, fomentar la maricultura sostenible y aumentar la investigación en tecnologías limpias para reducir emisiones y aprovechar la energía de los océanos”.

Finalmente, bajo el eje Un océano que inspira, se hace un llamado a la ciudadanía para participar en procesos de investigación a través de la ciencia ciudadana y aseguran, se debe mantener un equilibrio entre la conservación del océano, el aprovechamiento de sus recursos y los derechos humanos de quienes dependen de ellos, fomentando prácticas no extractivas que aseguren una vida digna. Además, los científicos afirman que es esencial proteger la biodiversidad marina e incentivar la investigación en regiones profundas mediante la cooperación internacional, así como equipar adecuadamente a los laboratorios para facilitar proyectos de investigación experimental y organizar conferencias para difundir resultados y metodologías a sectores sociales, productivos y políticos, que promuevan el intercambio de conocimientos.

Isla del Coco se acerca a San José

Un domo, ubicado en la Antigua Aduana, ofrecerá a las personas la oportunidad de sumarse a un viaje inmersivo, educativo y emocionante a través de la riqueza y la importancia de sus ecosistemas marinos con especial énfasis en los misterios oceánicos que encierra el Parque Nacional Isla del Coco.

Mediante recursos audiovisuales, las personas podrán visitar Isla del Coco como si hubieran viajado más de 500 kilómetros y pasado 36 horas en un barco para llegar a este parque nacional declarado como Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad.

“Con esta instalación inmersiva y la campaña informativa queremos que más costarricenses puedan darse cuenta que nos pegamos la lotería porque la isla más bella del mundo es tica. Como costarricenses debemos sentir un gran orgullo y admiración. Costa Rica no es Costa Rica, sin la Isla del Coco. La Isla del Coco, no es isla sin su mar; tan importante es el pedacito de isla terrestre como su inmenso mar”, explicó Alejandra Villalobos, directora ejecutiva de Fundación Amigos Isla del Coco (FAICO).

Las personas podrán visitar el domo del 9 al 23 de junio de 2024 en la Antigua Aduana, específicamente en Casa del Cuño.

El horario de visita es de lunes a viernes de 3:30 p.m. a 7 p.m. Sábado y domingo estará abierto de 9 a.m. a 7 p.m. Las funciones se harán cada media hora y podrán ingresar en orden de llegada al recinto.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.