Según el pronóstico realizado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), se prevé que la zona de convergencia intertropical esté más cerca del país en los próximos meses, por lo que se prevén precipitaciones en el trimestre de abril, mayo y junio.

Es más, se pronostica un abril bastante húmedo, lo que marcaría una transición de estación tanto en el Pacífico como en el Valle Central. De hecho, la estación lluviosa estaría adelantándose, en promedio, una semana.

Iniciaría en el Pacífico Sur a finales de marzo, en el Pacífico Central a fines de abril y en mayo para el resto de las regiones: el Valle Central, el Pacífico Norte y la Zona Norte Occidental (Guatuso, Los Chiles, Upala).

“La estación lluviosa puede estar iniciando de manera bastante normal, con esa cercanía de la zona de convergencia, con ese input de humedad, pero hacia mitad de año tiende a disminuir de manera paulatina”, explicó Eladio Solano León, jefe del departamento de meteorología sinóptica y aeronáutica del IMN.

Pronóstico de inicio de estación lluviosa en Costa Rica, año 2022.(Créditos: IMN)

Para setiembre, octubre y noviembre, se prevén condiciones lluviosas arriba de lo normal en todas las regiones del Pacífico y el Valle Central, así como en la Zona Norte Occidental, lo cual se infiere de la proyección actual del fenómeno ENOS y una potencial influencia de ciclones tropicales en la región.

De hecho, se espera que la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico (que inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre) sea más intensa. “Con la posibilidad de que entre 1 y 2 eventos puedan atravesar u originarse en el mar Caribe”, dijo Solano.

Si lo normal es que ocurran 14 tormentas y huracanes, según la línea base 1991-2020, para este año se esperan entre 16 y 23 ciclones que incluyen tanto tormentas como huracanes.

(Créditos: IMN)

Medidas de prevención

Previendo una estación lluviosa por encima de lo normal, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) está preparándose para atender cualquier situación causada por las precipitaciones, fuertes vientos, caída de árboles, inundaciones y deslizamientos.

“Con base en los pronósticos de lluvia emitidos por el IMN, la CNE aumentó las capacidades de atención y respuesta ante cualquier evento adverso y mantiene una constante coordinación con los entes técnicos para monitorear el comportamiento del tiempo y tomar las medidas necesarias para asistir a la población”, dijo Alexander Solís, presidente de la CNE, durante conferencia de prensa.

Según Solís, se está monitoreando a 1.462 comunidades que fueron identificadas como vulnerables por inundaciones, deslizamientos y actividad volcánica. También se han invertido ₡82.000 millones en 265 proyectos de reconstrucción y recuperación que incluyen trabajos de limpieza en cauces de ríos, canales y diques para así reducir la incidencia de inundaciones.

Pronóstico de lluvias 2022(Créditos: IMN)

Sequía meteorológica

El año pasado, el país experimentó una estación lluviosa irregular: algunas zonas presentaron déficit de lluvias (algunos sectores en Guanacaste y Pacífico Sur) mientras que, en otras zonas, las precipitaciones abundaron (caso de sectores en la Cordillera Volcánica de Guanacaste, Cordillera de Tilarán y Talamanca).

“En las cordilleras de Guanacaste, Tilarán y Talamanca, ciertos lugares llegaron a superar algunos máximos, incluso del 30% por arriba de lo normal”, mencionó Solano.

De hecho, el cierre de la estación lluviosa del 2021 fue bastante seco. “En la Zona Norte Occidental, la lluvia tuvo una salida anticipada, prácticamente de mes y medio”, ejemplificó el jefe del departamento de meteorología sinóptica y aeronáutica del IMN.

Otra observación realizada por los expertos en meteorología es que, desde el mes de setiembre, el Caribe y la Zona Norte vienen arrastrando un déficit de lluvias importante. En setiembre, ese déficit se calculó en 10-60%, en octubre en 20-80%, en noviembre en 10-30% pero solo en el Caribe Sur, en diciembre en 10-60%, en enero se dio un déficit mayor a 60% y en febrero en 10-60%.

Este comportamiento es lo que causa la sequía meteorológica”, alertó Solano. El país ya ha experimentado este tipo de sequía en el pasado, la más reciente se vivió en el Caribe en los años 2018-2019.

Si bien el primer trimestre del año suele ser lluvioso no solo en el Caribe y Zona Norte sino que también en las zonas altas del Valle Central, este año el aporte de precipitación se ha visto minimizado por esta sequía y se espera que este comportamiento se mantenga en marzo e incluso abril.

Los impactos de la sequía meteorológica van desde la desecación de la vegetación, lo cual hace vulnerable a los territorios ante incendios forestales, hasta afectaciones en el agro por faltante de recurso hídrico y poca disponibilidad de agua para consumo humano.

“En el Caribe tenemos muchas comunidades que dependen fundamentalmente de los pozos, sobre todo en el cantón de Matina y Talamanca (en la ruta a Sixaola) así como en las partes bajas de Guácimo y Siquirres. Lo que hemos observado en años anteriores en que se presenta déficit es que tienden a secarse los pozos y hay que apoyar con abastecimiento de agua en cisternas y otras alternativas”, comentó Solís.

Según el pronóstico de lluvia del IMN, modelo WRF-Clima, el Caribe estaría saliendo de este comportamiento de sequía meteorológica a partir de mayo y junio, esto gracias a las precipitaciones.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.