Los candidatos a la presidencia Carlos Alvarado y Fabricio Alvarado expusieron sus propuestas sobre los impactos del cambio climático en la agricultura este 22 de marzo como parte del debate de Repretel.

Ambos candidatos se refirieron a sus propuestas para adaptar al sector agrícola al cambio climático y cómo proteger la seguridad alimentaria de los costarricenses ante los impactos del cambio climático en la agricultura.

A la pregunta: “¿Qué políticas específicas implementaría usted para reducir el impacto del cambio climático sobre la producción agrícola nacional y ofrecer mayor seguridad alimentaria a las y los costarricenses?”, los candidatos presidenciales divergieron en su visión -a corto y largo plazo- sobre los impactos que tendría el cambio climático en el agro costarricense.  

Fabricio Alvarado optó por medidas de dinamización del sector agrícola, sin mencionar cómo atendería la gestión de riesgo en el sector o la seguridad alimentaria.

El candidato del Partido Restauración Nacional sí mencionó algunas medidas estrictamente en relación con el cambio climático, aunque solo sobre la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, por medio de las propuestas empresariales de carbono neutralidad o la transformación de la flota de automóviles a vehículos eléctricos. No mencionó, sin embargo, políticas de seguridad alimentaria ni resiliencia en el sector, ni programas de mitigación de emisiones y captura de carbono a través del sector agroalimentario.

Por otro lado, en cuanto al riesgo por cambio climático, el candidato del PAC, Carlos Alvarado, abogó por darle continuidad a los seguros verdes, los cuales respaldan a los agricultores frente al riesgo de perder la cosecha por los impactos del cambio climático. También sugirió mantener el acompañamiento para mejorar la resiliencia de los productores a los efectos de los cambios en el clima.

En cuanto a seguridad alimentaria, el candidato oficialista propuso un proyecto de abastecimiento institucional, que permitiría a los agricultores vender directamente a instituciones del sector público como cárceles. Alvarado, sin embargo, no planteó políticas de mitigación en el sector.

(Créditos: Captura de pantalla)

Pregunta: ¿Qué políticas específicas implementaría usted para reducir el impacto del cambio climático sobre la producción agrícola nacional y ofrecer mayor seguridad alimentaria a las y los costarricenses?

Fabricio Alvarado:

En efecto, la agricultura representa no solo una cantidad importante en las exportaciones, sino una cantidad muy importante en la generación de empleos. Estamos hablando de 500.000 de empleos en este país. En este momento es un sector que se siente abandonado, que se siente no tomado en cuenta. De hecho, para nosotros es muy importante establecer varias políticas de acompañamiento, políticas -también- de aseguramiento de los recursos para que estos agricultores tengan la capacidad de salir adelante en sus labores.

Por ejemplo, el tema de Banca de Desarrollo. Tiene cerca de $500 millones que no se están usando, ahí, a los cuales no han podido acceder muchos emprendedores, entre ellos una buena cantidad de agricultores, precisamente por las garantías que pide Banca para el Desarrollo. Nosotros hemos planteado desde la primera ronda en nuestro plan de gobierno que, pues, se de la oportunidad de garantías fiduciarias a través del IMAS para que los agricultores tengan esta posibilidad.

Pero, además, en ese sentido es importante el acompañamiento con los encadenamientos productivos para que, pues, nuestros agricultores tengan la posibilidad de crecer. No solamente de trabajar, sino de estar encadenados a otras empresas de mayor tamaño.

Ahora, en cuanto al tema del impacto del cambio climático, hemos hablado de los vehículos eléctricos, del tren eléctrico, pero sobre todo -en el tema de las industrias- exigirles, o trabajar con el tema del carbono neutral.

Carlos Alvarado:

Una de las materias fundamentales en relación con el sector agropecuario y el cambio climático son los seguros de cosecha. ¿Por qué? Porque como hay tanta incertidumbre en relación al tema del cambio climático con sequías o inundaciones, muchas veces los riesgos hace que no sea rentable, que no se les preste a muchos agricultores por ese riesgo social.

El seguro de cosecha es una forma de incentivar que se haga, efectivamente, esa producción. Y además garantizar la producción para el abastecimiento de nuestro mercado local. El seguro de cosecha es clave, en este sentido

Dos. Avanzar con la política del programa de abastecimiento institucional para dar garantía de precio y mercado a los productores, que le puedan vender a escuelas, cárceles y a los CEN-CINAIS y pasar a otros modelos productivos, con esa certeza de los ingresos. Avanzar con los mercados regionales.

Desde la extensión del MAG debe llevarse adelante una agricultura adaptada al cambio climático, y eso tiene que ver con rotación de cultivos o prácticas específicas para minimizar los impactos del cambio climático.

Y tres, algo que es central, necesitamos no avanzar con la adhesión a la Alianza del Pacífico, tal como está planteada, porque eso es una garantía de destrucción a nuestro sector agropecuario, al consumo interno y a nuestra industria agroalimentaria. No hay que avanzar a la adhesión a la Alianza del Pacífico,  aunque se puede negociar en otros sectores, pero no en el Agro.

Agro en peligro

El cambio climático tendría un fuerte impacto en el rendimiento de la agricultura a lo largo del mundo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), algunas de estos impactos serían los cambios en patrones de lluvia, sequías, inundaciones y redistribución de pestes.

Asimismo, estos impactos en el sector agrícola generarían un riesgo para la seguridad alimentaria mundial. Un estudio de la Sociedad Americana de Agronomía estimó que el cambio climático generaría hasta 170 millones nuevas personas desnutridas en el mundo.

En Costa Rica, esto es una amenaza clara ya que, según datos del Estado de la Nación, 60% de los granos básicos consumidos en el país son importados de países con alto riesgo climático.

Según aseguró Carolina Álvarez, especialista en servicios ecosistémicos y quien formuló la pregunta de cambio climático del debate, esto estaría poniendo en peligro nuestro abastecimiento de alimentos.

Además de una reducción en el abastecimiento de alimento, una reducción en el rendimiento de la agricultura también tendría impactos económicos. Según el coordinador de la FAO en Costa Rica, Octavio Ramírez, entre menos alimento producen las cosechas, más suben los precios para los costarricenses.

Los impactos climáticos en el sector agrícola también podría generar graves retos de migraciones internas en la región centroamericana. Un reciente estudio del Banco Mundial estimó que Latinoamérica tendría cerca de 17 migrantes internos hacia el 2050, si no se incorporan medidas para disminuir los efectos del cambio climático, la mayoría de ellos relacionados con problemas de sequía y disminución en la productividad de los cultivos.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.