Gabriela Giusti Roa / [email protected]

La penetración de vehículos eléctricos en Costa Rica aún es baja. Sin embargo, conforme se vaya adoptando esta tecnología, también tendrá que crecer la cantidad de mecánicos especializados.

Así lo plantea el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), institución que, hasta la fecha, ha graduado a 108 mecánicos especializados en vehículos eléctricos e híbridos en su programa “Diagnóstico del control electrónico del tren de potencia de vehículos livianos eléctricos e híbridos”.

De acuerdo con el jefe de Mecánica de Vehículos del INA, Javier Bonilla, la institución espera comenzar a ofrecer más cursos sobre el tema conforme vaya creciendo la demanda de estos vehículos.

“En este país la demanda de estos técnicos especializados va a subir conforme vayan ingresando más vehículos eléctricos al país. Entonces es importante para nosotros tener el recurso humano listo en este sentido.” explicó Bonilla.

Según la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, aprobada en enero del 2018, el INA es la institución encargada de capacitar al recurso humano a nivel técnico para dar mantenimiento a estos vehículos.

Si bien esta ley es reciente, la institución ofrece cursos sobre vehículos eléctricos desde el 2014. Desde entonces se han abierto dos clases simultáneas por año, pero esta cifra podría aumentar en los próximos años, según Bonilla.

El personal especializado sería necesario, pero lo cierto es que este tipo de carros tienden a hacer menos visitas al taller mecánico. Esto es porque el motor eléctrico tiene menos partes que uno de combustión (no tiene bujías, precalentadores o tubos de escape, por ejemplo).

De acuerdo con un estudio del Departamento de Energía de los Estados Unidos, los carros eléctricos “necesitan menos mantenimiento que los vehículos convencionales porque emplean menos fluidos (aceite o fluidos de transmisión) y tienen menos partes móviles”.

Mercado laboral

Hasta ahora, las empresas importadoras de este tipo de vehículos capacitaron al personal por su cuenta, ya que ellas mismas daban este servicio de capacitación para su mecánica.

“Nosotros enviamos a nuestro jefe de mecánica a la capacitación que brinda cada una de las empresas automovilísticas, y él después venía aquí y transmitía ese conocimiento con el resto de nuestros mecánicos”, dijo Sergio Gutiérrez, gerente de Electroautos S.A., distribuidores de vehículos eléctricos en Costa Rica.

Sin embargo, cada vez son más los mecánicos especializados en vehículos eléctricos en el país, y que pueden dar este servicio a las diferentes marcas que han traído automóviles híbridos o eléctricos al país.

“Además nosotros no queremos formar solo especialistas que puedan reparar este tipo de vehículo, también queremos que ellos puedan dar asesoría y promuevan la compra de este producto que es mucho más beneficioso para todos nosotros”, afirmó Fabián Chaves Huertas, ingeniero mecánico del INA.

Electrificación del transporte

De acuerdo con Bonilla, el INA espera que en un plazo de diez años, se comience a dar una mayor adopción de los vehículos eléctricos y que esto, a su vez, genere más demanda de mantenimiento.

De acuerdo con los estudios de prospección tecnológica del INA, en un plazo de cinco a diez años, alrededor de la mitad de todas las ventas de vehículos –tanto usados como nuevos– serán de carros eléctricos, según indicó el jefe de Mecánica del instituto.

Según Bonilla, va a llegar un momento en el que la tecnología sea más accesible para todas las personas. Sin embargo, añadió, posiblemente exista un periodo en el los conductores opten por transformar su vehículo de gasolina o diésel por propulsión eléctrica.

Para ello el INA también ha capacitado a sus técnicos especialistas en esta materia, ya que en el 2014 crearon un programa en el que transformaron vehículos viejos del instituto a propulsión eléctrica.

“Lo que hicimos fue utilizar la carrocería para demostrar que se puede dar la conversión de un vehículo de gasolina que ya está para desecharlo porque cumplió su vida útil, en un vehículo con un sistema de propulsión eléctrica”, comentó Chaves, quien estuvo a cargo del proyecto.

Para esto, según explicó, se utiliza un kit que consta de un motor, seis baterías, un controlador, un cargador, un convertidor de corriente directa a corriente directa y el pedal de aceleración.

El kit puede costar alrededor de ₡3 o ₡4 millones, y el personal del INA indicó que este precio se volvería más accesible para los usuarios de clase media y fomentaría la adopción de esta tecnología.

Expandir el alcance

El proyecto del INA para la capacitación de estos técnicos se da solamente en Alajuela por el momento, lo cual restringe la oferta de mecánicos especializados en vehículos eléctricos, en su mayoría, al valle central.

Sin embargo, según el INA, el instituto comenzará a impartir en otras sedes dentro y fuera de la GAM en cuatro o cinco años plazo, conforme aumente la demanda por estos servicios.

“Vamos a cambiar el programa de estudio del 2019 para que esté más actualizado con los nuevos conocimientos que hemos adquirido a través de la investigación y, de hecho, en la nueva currícula para mecánica convencional (carros de gasolina) la idea es que también salgan con la base en conocimiento de vehículos eléctricos” aseguró Bonilla.

Según el instituto, además, faltaría capacitar a más profesores que puedan dar los cursos y que se puedan trasladar a diferentes sedes.

No obstante, para el departamento de Mecánica del INA se debe esperar a que el mercado laboral madure, ya que por el momento son pocas las opciones de trabajo para estos técnicos especialistas.

Además de esto, Chaves aseguró que el INA está trabajando en más proyectos de investigación en vehículos impulsados por hidrógeno, para mantenerse al día con las tendencias tecnológicas que se incorporan al mercado automotriz.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.