El reto para este mes de octubre es simple. Solo es necesario sumarse, entre el 10 y el 31 de octubre, a una de las caminatas ya organizadas alrededor de los ríos urbanos del país o plantear la propia con la familia o amigos, descargar la aplicación de iNaturalist en el teléfono para registrar la biodiversidad que se observe durante el recorrido y compartir la experiencia en redes sociales.
Esa es la propuesta que se lanza desde el Reto Ríos Biodiversos 2025, una iniciativa de las organizaciones Río Urbano y Bat Punk en conjunto con el Área de Conservación Central del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Reserva de la Biosfera de la Cordillera Volcánica Central.
Para Silvia Chaves de Bat Punk, la idea es “encontrarse con otras personas, conocer a nuestros vecinos humanos, pero también a los vecinos silvestres”.
“Entendernos, así como los ríos, que no estamos solos sino conectados. Comprender que lo que hacemos hoy en nuestro pedacito de tierra tiene una repercusión en otra parte y también que lo que tenemos actualmente se debe gracias a los esfuerzos de otras personas”, comentó Chaves.
“Esta es una iniciativa que propicia el encuentro de las personas con sus ríos y ecosistemas urbanos para despertar la curiosidad y el interés por las microcuencas y su biodiversidad”, agregó Urpi Castañeda de Río Urbano.
De hecho, el Reto Ríos Biodiversos 2025 se enmarca en tres iniciativas mundiales. La primera de ellas es Walking Rivers, que promueve que las personas puedan hacer caminatas a lo largo de los ríos urbanos. La segunda es Octubre Urbano, una campaña global impulsada por ONU Hábitat, que aboga por el derecho a vivir en ciudades sostenibles. Por ello, durante este mes, se realizan diferentes actividades para que las personas puedan apropiarse de sus ciudades y su bienestar.
La tercera iniciativa se llama Home River Bioblitz, un evento de ciencia ciudadana que invita a las personas a registrar la biodiversidad de 70 ríos alrededor del mundo mediante la aplicación iNaturalist.
“Nosotros quisimos tropicalizar estas iniciativas y combinarlas en el Reto Ríos Biodiversos, vinculándolo también con educación ambiental, turismo ecológico, ciencia ciudadana y participación comunitaria”, detalló Castañeda.

¿Cómo participar?
Esta segunda edición del reto se centra en los ocho corredores biológicos interurbanos, que se extiende por 27 cantones de cuatro provincias. Se trata de los corredores Achiote, Cobri Surac, Cubujuquí, Garcimuñoz, María Aguilar, Pará Toyopán, Tiribí y Torres.
“Con el reto también queremos reconocer la importancia de la conectividad de la trama verde, que esto se refiere a todos los espacios verdes que hay en las ciudades y también contribuir a la generación de datos abiertos y fortalecer también el sentido de pertenencia por el lugar donde vivimos, por la comunidad, por el barrio, por el cantón. También conocer otras iniciativas que existen para inspirarnos de estas y visibilizar las estrategias de conservación, resaltando el rol que tienen los ecosistemas urbanos”, destacó Castañeda.
En este sentido, el primer paso es identificar el lugar a explorar, el cual puede estar en el propio barrio. Aunque se invita a caminar en las riberas de los ríos, no es un requisito obligatorio. Las observaciones se puede hacer desde cualquier espacio verde: jardines, patios, calles arboladas, parques, cafetales, charrales, bosques urbanos, fincas y cerros.
Se puede participar de forma individual o en grupo. Si se escoge la segunda opción, las personas pueden organizar una caminata o unirse a una caminata abierta. Las caminatas cerradas son autogestionadas y suscritas a un grupo específico como familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.
Las caminatas abiertas permiten invitar a personas externas. Ese es el caso de la caminata inaugural, la cual tendrá lugar el sábado 11 de octubre de 8:30 am hasta las 12 pm en el Parque La Libertad (punto de reunión: sala Oropéndola). Allí se tendrá una charla previa, los participantes se dividirán en grupos para hacer los recorridos, posteriormente se hará una sesión de revisión de las fotos y se compartirá un picnic donde todas las personas aportarán algo para compartir.
Para participar, las personas pueden inscribirse en: https://forms.office.com/r/Xzu5pQ4TGC
Sean caminatas individuales, cerradas o abiertas, lo importante es inscribirse. Esto le permitirá, en el caso de las caminatas abiertas, darlas a conocer a otras personas, pero también participar en sorteos por premios.

Es importante que toda la biodiversidad observada en el recorrido quede registrada en iNaturalist, específicamente en la sección dedicada al Reto Ríos Biodiversos 2025. Para ello es importante tomar fotos con el GPS activado y subirlas a la aplicación, ya sea desde el celular o una computadora.
¿Por qué es importante? Ese registro proveerá de datos a los biólogos para conocer mejor estos ecosistemas.
“El conocimiento es fundamental para poder tomar acciones de prevención y mitigación que protejan a la vida silvestre y a la biodiversidad y, por supuesto, a la salud también de los humanos. Entonces, el llamado es a prestarle atención a todas las formas de vida, a respetarlas y a generar datos que permitan aportar hasta a estas iniciativas”, explicó Chaves.
Para enseñarle a las personas a utilizar iNaturalist, los organizadores realizaron varias capacitaciones, cuyas grabaciones están disponibles en: linktr.ee/riosbiodiversos