En diciembre de 2015, 195 países –entre ellos, Costa Rica—adoptaron un nuevo tratado sobre el clima con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C, aspirando a limitarlo a 1,5°C, en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900).
Este año se cumplen diez años de la negociación del Acuerdo de París en medio de un contexto geopolítico complejo y con una temperatura media que se incrementa año con año, cuya ventana de oportunidad –alineada al límite de 1,5°C– para asegurar un futuro seguro y habitable se cierra rápidamente.
Para ahondar en este tema, y a propósito del décimo aniversario de Ojo al Clima, el Semanario UNIVERSIDAD organiza el conversatorio “Luces y sombras a 10 años del Acuerdo de París”.
La cita es el jueves 23 de octubre de 2025 a las 3:30 p.m. en el auditorio del sexto piso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. La actividad es gratuita, pero el cupo es limitado. Las personas interesadas pueden inscribirse en el siguiente enlace para reservar un espacio: https://forms.gle/Mwuiq8b4v5JrP8gPA
El objetivo del conversatorio es, mediante la reflexión y el análisis, poner en perspectiva lo que ha significado este tratado climático para Costa Rica, pero también estableciendo un diálogo entre el acontecer nacional e internacional.
Para ello, se contará con panelistas como Ana Patricia Villalobos, quien actualmente es la jefa de despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Villalobos se desempeñó anteriormente como negociadora climática de Costa Rica, entre 2018 y 2023, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); incluso fue jefa de la delegación. También formó parte de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), bloque negociador que agrupa a Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú.
Pascal Girot será otro de los panelistas. Girot es el actual director de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR). Sus áreas de investigación abarcan temas como adaptación al cambio climático y gestión local del riesgo, ordenamiento y gestión territorial, entre otros. Este conocimiento lo llevó a negociar por Costa Rica y AILAC ante la CMNUCC entre 2014 y 2021. Asimismo, cumplió un rol clave en las negociaciones sobre pérdidas y daños que derivaron tanto en la puesta en marcha del Mecanismo Internacional de Varsovia (WIM) como en el establecimiento de las bases para la creación del Fondo para Pérdidas y Daños.
El tercer panelista es Leonardo Merino, investigador del Programa Estado de la Nación desde 2003. Merino se ha especializado en el tema ambiental, lo que le llevó a coordinar el capítulo centrado en esta materia tanto en el informe nacional como en el regional. Desde el año 2000, el Estado de la Nación viene monitoreando una serie de indicadores que permiten evaluar el desarrollo humano sostenible en relación con el medio ambiente, por lo que constituye una fuente robusta de información para realizar un balance.
