Costa Rica es un país que se ha declarado libre de explotación de gas natural y petróleo desde 2011, según el decreto N°36693. Pero, desde mucho antes, la exploración y explotación de combustibles fósiles se había descartado. De hecho, el último estudio data de 1997 y no se sabe realmente si hay o no reservas en el territorio nacional.

Por el contrario, en la última década, el país ha venido avanzando en el conocimiento alrededor del hidrógeno verde (H2V), incluso trazando una estrategia durante la administración de Carlos Alvarado Quesada para convertir a Costa Rica en productor y exportador.

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (UCCAEP) se ha pronunciado a favor de la exploración y explotación del gas natural como una manera de mejorar la economía. Sin embargo, la propuesta está basada en un potencial y no en la existencia de una reserva concreta de barriles de gas natural o petróleo.

En el caso de que sí haya gas natural, los expertos consultados por Ojo al Clima señalan que este combustible fósil no es necesario, debido a que no hay mercado interno suficiente para que sea viable su uso. En cambio, sugieren que debería apostar por el H2V donde sí existe un mercado interno y potencial de exportación.

El H2V es un vector energético, es decir, se puede combinar de distintas formas para producir energía. Se produce al separar las moléculas del agua (H2O) y si esto se hace mediante energías renovables, entonces, se considera que es verde.

Mercado interno

Bien es sabido que el talón de aquiles del país —en términos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI)— es el sector del transporte; esto en vista de que se requiere importar combustibles fósiles versus un sistema eléctrico que ya hizo la transición y funciona en un 99% con energías renovables (agua, viento, sol, geotermia y biomasa). 

En contraste, el mayor uso que se le da al gas natural en algunos países de Latinoamérica —como México y Trinidad y Tobago— es para producir electricidad y Costa Rica no requiere transicionar este sector.

Además, y partiendo del contexto nacional, el gas natural no tiene suficiente mercado, declaró Irene Cañas, expresidenta del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Costa Rica, al ser un país tan pequeño, el simple hecho de importar gas natural para transporte y para ser utilizado por unas pocas empresas dedicadas al sector industrial no resulta rentable para los inversionistas.

Para que las inversiones sean viables, según Cañas, habría que construir una planta eléctrica de gas natural, que incluso debe ser por lo menos la mitad del tamaño de la planta hidroeléctrica Reventazón, la cual es la más grande del país con una producción de 305 Megavatios.

Las energías solar y eólica son esenciales para poder generar hidrógeno verde a un bajo costo.(Créditos: cortesía de Ad Astra Rocket Company)

Eso en cuanto a producción, pero también hay desafíos en cuanto a su uso. Cañas explicó que el sector transporte tendría que modificar los vehículos para poder usar gas natural. “Se necesita otro tipo de motor definitivamente y la infraestructura para el almacenamiento no la tenemos en el país. Entonces, habría que hacer toda esa infraestructura y eso es bastante caro”, dijo.

Esto contrasta con el avance que está teniendo la electrificación del transporte privado, subsector responsable de la mayoría de las emisiones de GEI (48,7% de las emisiones del transporte terrestre). 

Aprovechando la matriz eléctrica renovable con que cuenta el país, el Plan Nacional de Descarbonización plantea la electrificación de la flota privada como medida de mitigación. Y con tal de incentivar el cambio, desde 2018, existe la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico (N° 9518), la cual establece varios incentivos económicos y no económicos para los vehículos eléctricos. Uno de ellos es la excepción de impuestos a la importación, la cual estará vigente hasta el 2034.

Según datos de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove), en el primer semestre del 2023, se igualó la cantidad de vehículos eléctricos que habían en el 2022, es decir, actualmente 2.783 vehículos eléctricos transitan por las calles costarricenses, según datos del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) a julio de 2023.

El H2V, por su parte, tiene la capacidad de soportar la flota entera de transporte junto a los vehículos eléctricos, según comentó Franklin Chang, fundador y director ejecutivo de Ad Astra Rocket. Esto debido a que el H2V podría ser utilizado tanto en camiones de carga, como en vehículos privados. “Tenemos más que suficiente, tenemos el doble de lo que necesitamos, no solamente para alimentar la flotilla, sino también tenemos recursos para exportar el hidrógeno en forma de amoniaco”, comentó Chang.

Otra ventaja que tiene el H2V es que emite oxígeno al producirse, por lo que este se puede guardar para ser usado en la acuicultura, señaló el director de Ad Astra Rocket y exastronauta de NASA, ayudando así a estas empresas agropecuarias gracias a un esquema de economía circular, donde el residuo de una industria puede convertirse en materia prima de otra.

Exportación

A nivel de exportación de gas natural, Costa Rica se encuentra en desventaja con respecto a otros países, mientras que en el caso del H2V se han realizado estudios, abriendo la posibilidad para ser líderes y exportadores a nivel regional.

Según Javier Bonilla, presidente de la Asociación Costarricense de Hidrógeno (ACH), expertos han recomendado no entrar en el negocio de gas natural, debido a la nula experiencia que se tiene en el tema. Por otro lado, el país debe competir con otros para poder exportarlo, esto debido a que no hay mercado interno. 

En el caso de que sí existiera gas natural en el territorio nacional, Costa Rica se estaría adentrando en un negocio que ya va de salida, comentó Carolina Sánchez, vocera de la organización Costa Rica Libre de Perforación (CRLP). “En Latinoamérica hay suficientes productores de gas natural que tienen más experiencia”, enfatizó.

En cambio, el H2V sí puede ser exportado. Cañas comentó que, durante la administración de Carlos Alvarado Quesada, ella se reunió con un grupo interdisciplinario que buscaba convertir a Costa Rica en un país productor y exportador de hidrógeno verde junto con sus subproductos. “Siempre se visualizó que ese mercado era internacional, técnicamente conviene que continuemos. Lo que falta es que sigamos migrando a transporte eléctrico y que pongamos el esfuerzo en consolidar toda una infraestructura de hidrógeno verde para exportación”, añadió Cañas.

El H2V se exporta de una manera diferente, ya que no se puede transportar como gas. Chang aseguró que, para que el hidrógeno se pueda exportar, se debe combinar con otros elementos como el nitrógeno para así formar amoniaco, eso lo convierte en líquido y facilita su almacenamiento.

“El amoniaco es una forma de almacenar el hidrógeno de tal manera que no tenemos que comprimirlo a grandes presiones, sino que simplemente lo mezclamos con el nitrógeno y la molécula de amoniaco es más fácil de almacenar en un recipiente que no requiere altas presiones”, explicó Chang.

Además, el exastronauta indicó que esta conversión a amoniaco permitiría que Costa Rica incursione en el mercado de este compuesto químico, el cual ya existe en Europa y Asia con fines agrícolas y limpieza de textiles. 

El hidrógeno verde representa una oportunidad para descarbonizar el subsector transporte, responsable de la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero del país.(Créditos: cortesía de Ad Astra Rocket Company)

Fuentes renovables

Costa Rica se encuentra en una posición muy ventajosa. La capacidad del país para producir energía eólica y solar representa una gran oportunidad para generar H2V. De hecho, la manera más económica para obtener hidrógeno verde es mediante estas fuentes renovables y esto, a su vez, impulsa a que la matriz eléctrica se diversifique.

En vez de apostar por una inversión a largo plazo de gas natural, la cual requeriría de años de estudio primero y luego de explotación que costaría cientos de millones de dólares, los expertos consultados por Ojo al Clima consideran que sería mejor intentar expandir estas fuentes renovables.

“La infraestructura de energía solar y la energía eólica es hoy en día relativamente barata de construir comparada con el costo de sacar el gas natural del suelo. Realmente no es necesario sacar cosas del suelo, además de estar dañando el medio ambiente, no es económicamente factible”, destacó Chang.

Eso sí, el director de Ad Astra Rocket añadió que es necesario abaratar el costo de la electricidad y que, si bien las fuentes renovables existen, no se aprovechan lo suficiente, ya que hay poca instalación solar y eólica. Asimismo, aseguró que hay abundancia de sol y viento en el  país, por lo que debería aprovecharse.

Según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), “las energías renovables van a dominar la adición de capacidad mundial, representando el 75-80% de toda la nueva capacidad hasta 2050”. El gas natural, por el contrario, no reduce su precio por la masificación de las tecnologías.

Frente a esto, Cañas señaló que las nuevas tecnologías harán que la demanda crezca y de una forma más eficiente, lo cual significa que se necesitará menos energía.

Empleo

Las energías verdes tienen múltiples ventajas y una de ellas es el empleo. Según las Naciones Unidas, si se apuesta por el gas natural, se crearían 35.000 empleos para el 2050 en Latinoamérica. Sin embargo, esta cifra sería de 3 millones al utilizar energías renovables como la solar y la eólica.

Según la ACH, si se mantiene un escenario alineado a la meta de 1,5°C para el 2050, como lo establece el Acuerdo de París, se calcula que Costa Rica podría generar más de 220.000 empleos provenientes de la generación de H2V con solo energía solar, mientras que, si se utiliza únicamente energía eólica, surgirán 180.000 empleos.

Estos cálculos no se pueden saber en el caso del gas natural, ya que se desconoce con exactitud las reservas existentes en el país y la información con la que se cuenta proviene de estudios de hace 26 años.

Se intentó obtener declaraciones de UCCAEP, los principales impulsores del gas natural, para conocer sobre los beneficios económicos y de empleo, pero no se obtuvo respuesta a las solicitudes de entrevista enviadas por Ojo al Clima a lo largo de un mes.

Futuro

De cara al futuro, el H2V también resulta ser más viable dado que el mundo se mueve hacia las energías renovables. Esto se debe a los compromisos asumidos al amparo del Acuerdo de París, los cuales buscan disminuir completamente las emisiones de GEI al 2050 para que la temperatura no se incremente más allá de 1,5°C.

Cañas comentó que los países europeos más desarrollados ya tienen una cuenta regresiva en materia de descarbonización, ese es el caso de Alemania e Italia, ya que sus matrices eléctricas dependen altamente de fuentes fósiles. Estos son los países que han visto la posibilidad de importar los subproductos del H2V para mejorar sus matrices.

Frente a esta situación, Chang manifestó que el hidrógeno es el presente y no el futuro. Países, tanto europeos como asiáticos, ya lo están utilizando y hay un movimiento muy fuerte hacia el H2V, más que todo por la oportunidad que representa para producir grandes cantidades de agua pura y este es uno de los recursos naturales más impactados por el cambio climático.    

Además, el exastronauta consideró que el país podría combinar el transporte eléctrico con baterías y aquel movido por hidrógeno, ya que ambas opciones se pueden complementar para generar suficiente energía y así soportar la flota vehicular nacional que, según el Instituto Nacional de Censo y Estadística (INEC), estaba compuesta por 1,57 millones de vehículos automotores en circulación en 2020.

 “Yo creo que aquí, en Costa Rica, vamos a convivir con las dos: va a haber transporte de baterías y de hidrógeno. Ambos son eléctricos, pero uno almacena la energía en una batería y otro en forma de hidrógeno”, finalizó Chang.

Este reportaje se hizo en el marco del programa Desafíos del Hidrógeno Verde (H2V) de Climate Tracker en alianza con FES Transformación. 

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.