Asesora de la Universidad Nacional (UNA) visitó comunidades para realizar diálogos e intercambios con el fin de generar propuestas de investigación vinculadas al cambio climático.

Por María José Núñez Chacón desde Belém

La Caravana de Yarazú realiza actividades científicas y educativas centradas en el cambio climático y la protección del medio ambiente como parte de su programación para la COP30, conferencia que tiene lugar esta semana en Belém do Pará, Brasil. La Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) reservó un espacio en la embarcación para así ser parte de la experiencia y el intercambio.

Esta caravana utiliza un barco del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia que, en unión con diversas organizaciones francesas, procura propiciar un espacio para que personas investigadoras del país europeo, Latinoamérica y África puedan intercambiar y dialogar sobre problemas relacionados a la agenda verde y azul.

“La caravana, que lleva 25 días, saliendo de Belém do Pará en Brasil hacia distintos puntos, con diferentes paradas, propone un trabajo con comunidades locales, en las cuales se han impulsado espacios de construcción con la idea de generar una propuesta vinculante que permita fortalecer la investigación de carácter tripartito e internacional en materia de cambio climático”, reveló Paola González, quien es asesora académica de la vicerrectoría de Investigación de la UNA.

En este sentido, González añadió que ser parte de la caravana permite darle a la academia costarricense un espacio para fomentar el conocimiento en materia de conservación y conexión con el medio ambiente, conectando los bosques de la Amazonía, lo ríos y océanos.

Además de su participación en esta caravana, la representante de la UNA viajó a la ciudad de Belém do Pará para ser parte de actividades de la Cúpula de los Pueblos, organizada por la Universidad Federal, a fin de que diversos actores de la sociedad civil, como grupos indígenas o de mujeres cuenten con un espacio de participación.

“Este viaje nos ha permitido hacer diálogos ciudadanos en los que hemos podido escuchar las problemáticas de las comunidades y ver cómo, desde la academia, podemos apoyar. Precisamente, la cooperación entre universidades, institutos e instituciones de investigación resulta una herramienta para la toma de decisiones basadas en el conocimiento y los datos”, comentó González.

Un tema en el que han enfocado los diálogos entre las personas científicas que viajan en el barco, ha sido la propuesta de los 100 indicadores de adaptación que se ha planteado como meta para esta COP30. Pese a que resulta importante lograr este objetivo, los investigadores plantean que no consiste solo en levantar indicadores sino que es importante establecer a quién se responsabiliza, cómo se trata la data y que muchas veces los gobiernos no tienen al personal científico necesario, la instrumentación ni la claridad de cómo gestionarlos.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.