En el segmento de alto nivel de la plenaria de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, el jerarca destacó la presentación de los nuevos compromisos del país y el código de la construcción para adaptación.
Por María José Núñez Chacón desde Belém
Pese a que Costa Rica figuraba entre los primeros lugares para tomar la palabra en los discursos ministeriales al arranque de la segunda semana de la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), el jerarca máximo del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Franz Tattenbach no arribó a Belém, Brasil. En su lugar, el viceministro de Energía, Ronny Rodríguez dio el discurso en el segmento de alto nivel de la plenaria.
En este, Rodríguez enalteció el papel de Costa Rica y su alta capacidad histórica de atender su responsabilidad ante el cambio climático, indicando que pese a ser un país pequeño, es un ejemplo de implementación de políticas públicas para descarbonizar.
“Costa Rica fue uno de los primeros países en presentar un Plan Nacional de Descarbonización a largo plazo, con metas claras hacia 2050. Pero no esperamos al futuro: ya empezamos a electrificar el transporte público y privado, ya protegemos nuestros ecosistemas marinos, ya vinculamos la acción climática con la justicia social y la equidad territorial”, dijo el jerarca.
En un acto de remembranza dijo que hace más de 30 años, el país comenzó un proceso de restauración de sus bosques, dejando como resultado que, en la actualidad, más del 60% del territorio esté cubierto por árboles y más del 95% de la electricidad provenga de fuentes renovables.
“Sabemos que somos un país pequeño. Pero también sabemos que el liderazgo no se mide en toneladas de carbono, sino en la voluntad de actuar, en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Hoy somos ejemplo de implementación real, multisectorial y transformadora”, dijo.
El pasado 15 de noviembre, Costa Rica presentó sus compromisos climáticos en el marco de la COP30, denominados Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), y fueron parte del discurso de Rodríguez, quien destacó el lugar prioritario que dan al compromiso de avanzar en movilidad eléctrica y sostenible, fomento de la industria descarbonizada y el aprovechamiento de residuos para producir energía y la transición justa.
Añadió que en materia de adaptación al cambio climático presentaron el código de construcción, la priorización de recursos hídricos y agro, además de la inclusión de la equidad de género y participación de las personas jóvenes.
Rodríguez, al ser viceministro, debió dar su discurso en horas de la tarde de este martes, después de que los ministros presentes -cuyo rango jerárquico es mayor- terminaran sus alocuciones.
Con respecto a su ausencia, Tattenbach consideró que "sería altamente representado por sus viceministros de Ambiente y Energía, el viceministro del MAG y por la directora de Cambio Climático", se lee en un comunicado enviado por MINAE. Esto "debido a las prioridades nacionales de atención en temas legislativos, técnicos y políticos de la agenda nacional en pro del desarrollo sostenible”, justificó.
Segmento de alto nivel
Durante la mañana, un total de 39 ministros y viceministros expusieron sus posiciones iniciales para la recta final de la COP30. A través de sus representantes, algunos países manifestaron explícitamente su apoyo a una hoja de ruta para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles.
"Debemos basarnos en las ideas de la Presidencia para trazar una hoja de ruta hacia la transición desde los combustibles fósiles, porque no hay respuesta a la crisis climática sin actuar en este ámbito y porque esta labor es fundamental para la transición justa y ordenada que necesitamos", declaró Ed Miliband, secretario de Estado de Energía y Cambio Climático de Reino Unido.
Otro ministros dieron su respaldo a la acción multilateral sobre el clima y la necesidad de abordar las deficiencias en la financiación climática.
"Primera llamada: arreglar las finanzas. La iniciativa de Bridgetown proporciona la hoja de ruta para la resiliencia y la reforma de la arquitectura financiera mundial, lo que ayudará a poner fin al sufrimiento de los países más vulnerables al clima, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y los 20 miembros del CVF. Segundo, llenar el Fondo para responder a las pérdidas y daños, que cuenta en sus arcas con la vergonzosa e insuficiente suma de 800 millones de dólares; solo los daños causados por Melissa en Jamaica se estiman en 10 000 millones, y las necesidades en todo el mundo ascienden a billones", manifestó Elizabeth Thompson, vicepresidenta del Senado de Barbados.
Varios ministros también advirtieron que la negación, la distorsión y la desinformación están socavando la confianza pública y retrasando el progreso, e instaron a la COP30 a basar sus decisiones en la transparencia y la verdad. Ese fue el caso de Reino Unido, México y Palestina.





