Desde mediados del siglo XX, los bosques tropicales de Costa de Marfil han sufrido enormes tasas de deforestación, principalmente para hacerle paso a actividades agrícolas, entre ellas el cultivo de cacao. El país ahora cuenta con cerca del 3% de su territorio cubierto de bosque primario.

Ante esta situación, las autoridades del país se embarcaron en una cruzada para buscar cómo otras naciones atendieron sus crisis forestales. Así, en setiembre pasado llegó una delegación a Costa Rica para conocer mejor el modelo tico.

Tras ese intercambio, autoridades ticas y marfileñas firmaron durante la conferencia climática de Marrakech (COP22) un memorando de entendimiento entre ambos países para compartir experiencias forestales, en particular el Pago por Servicios Ambientales (PSA) que instauró Costa Rica en la década de los noventas.

"Costa de Marfil está sufriendo lo que vivimos nosotros hace cuarente años: una deforestación impresionante", dijo el jerarca del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (Minae), Édgar Gutiérrez.

Ubicado en el oeste de África, Costa de Marfil tiene un territorio seis veces más grande que Costa Rica. Según datos de EuroREDD, un programa europeo de acompañamiento en manejo forestal, el país africano pasó de 16 millones de hectáreas de bosque en 1960 a 3 millones en el 2010.

El memorando fue firmado en un acto público en el pabellón africano por parte del Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, y el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Costa de Marfil, Rémi Allah Kouadio.(Créditos: Katiana Murillo / AILAC)

En la firma del acuerdo, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Costa de Marfil, Rémi Allah Kouadio, dijo que la experiencia costarricense era una esperanza para su país, que ahora tiene una tasa de deforestación cercana al 4% anual.

El país africano es el principal productor mundial de cacao y suple cerca de un tercio de la demanda internacional de este producto.

"Queremos ver si es posible adecuar el pago por servicios ambientales a ellos y valorar alguna modificación en el cambio de uso del suelo, que fue tan importante para nosotros", señaló Gutiérrez.

Ahora, ambos países buscan el apoyo de donantes internacionales para hacer un sistema más robusto de cooperación que pueda complementar los esfuerzos que hacen ahora.

Entre el 19 y el 23 de setiembre, un equipo técnico del país africano visitó Costa Rica para reunirse con funcionarios del Minae, del Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y visitar áreas protegidas y zonas protegidas con el programa PSA.

Para el país, el acuerdo de cooperación sirve como antesala a un proyecto mayor que las autoridades del Minae impulsan desde el año pasado para hacer de Costa Rica un "laboratorio de descarbonización" para el mundo.

"Costa Rica gana una entrada a África, es importante para el país empezar a desarrollar esa avenida de cooperación internacional que puede acercarnos recursos", dijo el ministro Gutiérrez.

Al ser Costa Rica un país de renta media, con frecuencia queda por fuera de iniciativas de cooperación para el desarrollo provenientes de donantes internacionales. Las autoridades del país creen que, mediante estos sistemas de cooperación con otros países en desarrollo con quienes puedan compartir experiencias, el país puede también acceder parcialmente a fondos de cooperación.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.