En la lucha contra el cambio climático, Costa Rica quiere que el mundo vuelva a pensar en la naturaleza.
El país recibirá a delegados de 70 países en octubre para una reunión de negociaciones climáticas de Naciones Unidas, pero aprovechará para colocar tres temas en agenda: la importancia los océanos, las ciudades sostenibles y la relevancia de la naturaleza para hacerle frente al cambio climático.
El encuentro, conocido como PreCOP25, será del martes 8 al jueves 10 de octubre en el Centro de Convenciones. Se conoce como PreCOP porque es el evento previo a la Cumbre Climática anual, que este año se celebrará en diciembre en Chile.
Aunque usualmente esta cita previa está enfocada en el proceso de negociaciones, Costa Rica quiere usar la oportunidad para que negociadores se reúnan con personas que están implementando "soluciones" en el campo.
"Pudimos haber invitado a 80 personas a un salón, tratarlos muy bien y darle insumos a los colegas de Chile", dijo la directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), Andrea Meza.
En vez de eso, dijo Meza, organizaron un encuentro de tres días que abre y cierra con una Plenaria de negociaciones pero que tendrá espacios abiertos a los tres ejes temáticos que eligió el país: economía azul, ciudades sostenibles y soluciones basadas en ecosistemas.
La cita reunirá a 750 personas entre 150 personas de equipos negociadores, entre 200 y 250 personas más que llegarán de fuera del país y el resto serán participantes locales.
Aparte de estos tres ejes temáticos, el país definió dos principios transversales que cruzarán todos los espacios: financiamiento y género y derechos humanos.
"Hemos definido por primera vez en la PreCOP que el género sea uno de los ejes de trabajo", anunció la canciller a.i. Lorena Aguilar.
El ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, explicó que el énfasis especial a financiamiento ayudará a adelantar discusiones, de modo que no quede todo para la cita de diciembre, que se celebrará del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile.
"Uno de los principales retos de la acción es la movilidad de recuerdos. Siempre lo dejamos de lado y llega a manifestarse siempre al final de cada sesión de negociaciones", dijo Rodríguez.
Aparte de estos dos temas, Costa Rica procurará que el mundo recuerde que la naturaleza es una aliada fundamental en la lucha contra el cambio climático. La recuperación boscosa del país, que pasó de 40,8% a 52,% en treinta años, será uno de los ejemplos a discutir.
"Este es uno de los temas que más necesidad tiene la comunidad internacional de resaltar, lo que llamamos soluciones basadas en naturaleza", dijo el ministro Rodríguez.
El evento tendrá un costo de $1,9 millones, que vienen en su gran mayoría de cooperación internacional. El gobierno de Costa Rica aportó $20.000 y el tiempo de los equipos del Minae y otras dependencias.
La jerarca Aguilar confirmó que esperan a dos jefes de Estado y a varios ministros, algo inusual en estos espacios. Todos los ministros de Ambiente, menos el de Nicaragua, están confirmados.
La mayor parte de los egresos corresponden a tiquetes aéreos para los delegados de negociación internacional, una práctica común en estas citas.
Como los vuelos liberan una gran cantidad de gases de efecto invernadero, el país compensará las emisiones de todos los vuelos mediante el sistema del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).