Costa Rica finalmente ratificó el Acuerdo de París sobre cambio climático, el primer tratado internacional que obliga a los países a tomar medidas para que la temperatura global no aumente más de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, evitando así los peores efectos del cambio climático.

Aunque en julio el país prometió estar dentro de los primeros 25 países que sellarían el Acuerdo, más de 60 naciones lo hicieron antes y Costa Rica casi quedo fuera del simbólico primer grupo de naciones que lo ratificará antes de su entrada en vigencia.

La Asamblea Legislativa lo votó en segundo debate este lunes 3 de octubre, luego de que la Sala Constitucional avalara que no tiene vicios con la Carta Magna. 43 diputados dieron su visto bueno y solamente uno, Carlos Hernández del Frente Amplio, votó en contra.

El 22 de agosto, el Congreso había aprobado el Acuerdo en primer debate. En ese momento el único voto en contra fue la frenteamplista Ligia Fallas.

Para que el acuerdo entre en vigor (es decir, para que este documento de negociación se convierta en legislación internacional "real"), deben ratificarlo al menos 55 países responsables del 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Con las adhesiones de la última semana y la de Costa Rica, un total de 63 países se han sumado al Acuerdo de París. Sin embargo, ellos son responsables de algo menos del 52% de las emisiones totales, según datos de la ONU.

Ante la posibilidad de que varios grandes emisores se sumaran, como la Unión Europea, Japón o Canadá (que han dado señales de que podrían aprobarlo esta semana), al país le urgía ratificarlo para no quedar fuera de ese simbólico primer grupo.

Para Costa Rica.

Aparte de sumarse a la comunidad internacional que dio su visto bueno al Acuerdo, Costa Rica también asumió los compromisos que planteó el año pasado ante Naciones Unidas.

Estos compromisos climáticos (llamados ahora NDC, en jerga de ONU), transformarían la energía, el transporte, el sector agropecuario y la infraestructura del país hacia una economía más limpia y una sociedad con menor impacto ambiental y más resistente a los fenómenos del clima.

Un punto importante es empezar a reducir la dependencia que tiene el país de los combustibles fósiles para el transporte. Para esto, una propuesta que existe en el Congreso es aprobar un proyecto para dar incentivos al transporte eléctrico en el país.

"Estamos impulsando el proyecto de Ley de Incentivos y Promoción al Transporte Eléctrico, expediente 19.744, el cual es parte de la agenda paralela a la ratificación del Acuerdo de París", dijo la diputada Marcela Guerrero en un comunicado de prensa tras el voto legislativo.

Las estaciones de recarga para vehículos eléctricos ya están tomando fuerza en el país. Actualmente existen 6 estaciones abiertas al público y una docena más serán construidas entre este año y el 2017. Cerca de 150 vehículos eléctricos ya circulan en el país.

Sin embargo, más que electrificar la flota particular, Costa Rica debe ampliar y mejorar su oferta de transporte público, según los expertos. Un paso importante fue la aprobación de la Ley de Fortalecimiento del Instituto Costarricense de Ferrocarriles.

Sobre cómo defender al país de los peores efectos del cambio climático (algo que se conoce como "adaptación"), Costa Rica prometió tener un Plan Nacional de Adaptación lista para el 2018.

Este debe incluir temas como la atención al sector agropecuario, las áreas protegidas y la rica área marítima. Este ha sido históricamente un área rezagada en la conversación nacional sobre cambio climático, que ha priorizado la meta de carbono neutralidad para el 2021.

Además, el país debe empezar a hacer una transición en la infraestructura que construye para que pueda resistir mejor fenómenos naturales extremos como inundaciones o tormentas. Por ejemplo, en la provincia de Limón se construyeron varias escuelas como pilotes para evitar problemas por la subida de aguas o la crecida de ríos.

Escuelas fueron construidas tomando en cuenta riesgo de inundaciones. Aquí la escuela de Daytona, en Talamanca. (Créditos: Casa Presidencial)

Aprobación en masa.

Hasta ahora, la ratificación del histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático ha tenido varios pasos clave: a inicios de setiembre, China y Estados Unidos dieron una señal clara del futuro cuando ratificaron de manera conjunta el Acuerdo y desde entonces, varios países claves como Brasil e India se han sumado.

Pero la muestra colectiva de apoyo más significativa ocurrió el pasado 21 de setiembre, cuando 31 países lo ratificaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

"El momento es extraordinario", dijo el secretario general saliente de la ONU, quien convocó una reunión sobre el acuerdo de París durante la asamblea anual de líderes en la ONU.

Todavía falta que se sumen países que representen cerca del 3% de las emisiones mundiales para que entre en vigor. Si esto ocurre antes del próximo 7 de octubre, los detalles técnicos del Acuerdo podrían empezar a discutirse en la próxima conferencia anual de cambio climático, que se celebrará en Marrakech, Marruecos.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.