En una función especial para periodistas organizada por FOX en Buenos Aires, una colaboradora de Ojo al Clima se adelantó al estreno mundial del documental Before The Flood ("Antes que sea tarde", en su interpretación al español) del actor Leonardo Di Caprio. ¿Por qué una película sobre cambio climático? ¿Por qué llegará de forma gratuita al mundo entero? ¿Por qué hay que verlo? Aquí su reseña y reflexiones.

Esta semana alguien me preguntó si creía que la lucha de Leonardo Di Caprio frente al cambio climático, era cierta o simple marketing de famosos. Sigo su trabajo desde aquel niño con capacidades especiales en ¿A quién ama Gilbert Grape? y aquel Romeo que, en la versión modernizada del clásico Shakesperiano Romeo & Julieta, supo encantar a más de una adolescente.

Cuando uno sigue el trabajo de un actor, empieza a ver más allá de sus roles en la ficción, observa los eventos en los que participa, las causas que defiende, los motivos por los cuales lucha. El cambio climático estuvo en su mente quizás desde antes que el Titanic chocara contra un iceberg en la ficción, quizás como metáfora de ese sentimiento de superioridad que el ser humano, aún hoy y más que nunca, siente sobre el planeta que habita.

Hace unas semanas tuve la oportunidad por primera vez de verlo en carne y hueso, en las siempre imponentes inmediaciones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Allí estaba sentado junto a Stevie Wonders y Jane Goodall. Allí habló sobre la importancia de la acción climática para alcanzar lo que parece un sueño cada vez más lejano en muchos lugares del planeta: un mundo en paz. Allí aplaudía a niños de múltiples culturas que cantaban y bailaban como símbolo de esa humildad y picardía con la que los menores ven el mundo: sin diferencias, sin conflictos, sin intereses; sólo para vivir, para disfrutar, para cuidar.

Quizás mientras observaba a esos niños estaba recordando el enfoque que había dado a su último documental, The 11th Hour (2007). Nueve años después, Di Caprio vuelve a presentar un documental sobre cambio climático, titulado Before The Flood (2016), esta vez de la mano de Fisher Stevens en la dirección (a quien conoció en Mission Blue, un documental sobre un viaje a las Galápagos en homenaje a la bióloga marina Sylvia Earle), y su tan querido amigo en Hollywood en la producción ejecutiva, Martin Scorsese.

Esos niños (unos nuevos, en el film) le recordaban lo que él también representaba: un ser que había llegado a la Tierra no para destruirla, sino para cuidarla. Allí es donde radica el hilo narrativo que le da un toque especial al documental.

El filme es una suerte de diario personal, una mirada particular de ver el mundo, una perspectiva que, como muchas otras, busca un cambio, pero que encuentra en su fama y popularidad, la posibilidad de llegar a cientos, miles, millones de personas. Quizás ahí se encuentra el principal motor de su labor, de haber creado una fundación para promover la conservación de especies, de aprovechar cada uno de sus viajes para conocer a personas que están haciendo algo por el planeta, de dedicar incluso su discurso en los Premios Oscar para brindar un mensaje de conciencia y defensa de las comunidades originarias.

¡Pero ojo! Ello no quiere decir que sea un documental sobre Leonardo Di Caprio; lejos está de ello. El filme de una hora y media de duración es un documental sobre cambio climático, pero no uno más sobre esta temática, sino visto como un problema que nos afecta a todos. Ello se aprecia en las múltiples locaciones que recorre: desde Ushuaia al sur de Argentina hasta California, desde China hasta India, desde Indonesia hasta Groenlandia. El cambio climático se siente, se vive, se percibe, se sufre.

Before The Flood es un documental sobre cambio climático como un problema que nos afecta a todos: personas y animales, animales y personas; desde las miradas cautivas de niños que en India aún sufren del hambre, de no contar con acceso a agua potable y de no poder hacer uso de la electricidad, hasta la mirada armónica y a la vez miedosa de los elefantes que encuentran en una reserva en Indonesia quizás el último rincón del mundo donde poder ser feliz, donde poder vivir, donde poder sobrevivir como especie.

El documental no se trata sólo de Leonardo Di Caprio hablando sobre el tema, sino de sus entrevistas a profesionales de distintos países y múltiples rubros: desde científicos a autoridades de ministerios de ambiente, desde un expresidente como Bill Clinton hasta una charla privada en la Casa Blanca con el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, desde una conversación con un revolucionario empresario como Elon Musk hasta su encuentro con un líder religioso de masas como el Papa Francisco. Todos y cada uno de ellos aportan un fotograma especial al filme, todos contribuyen a ese hilo narrativo común de cuidar el planeta.

Afortunadamente cada vez son más los documentales que buscan generar conciencia sobre la cuestión ambiental desde las múltiples aristas de la temática. Lo que quizás hace diferente a Before The Flood es su sentido de urgencia, su grito desesperado de acción, su invitación casi en modo de petición de hacer algo para salvar el mundo, para salvar a las especies, para salvarnos a nosotros mismos en él.

(Créditos: Sustentator)

Ese pesimismo que hasta el propio Di Caprio reconoce por momentos traspasa la pantalla y llega al espectador traducido en un sentimiento de impotencia que en seguida se modifica en conciencia para actuar. De allí el motivo y la importancia de la decisión tomada por National Geographic de que el documental se vea de forma gratuita en todo el mundo el próximo domingo. Acá no estamos hablando de vender entradas, de hacer dinero, de aumentar los bolsillos. Acá estamos hablando de la urgente necesidad de actuar frente al cambio climático desde todos los sectores: gobiernos, empresas, organizaciones, habitantes de este mundo.

Si toda película tiene un villano, aquí el protagonismo se lo roban las empresas de combustibles fósiles, en obvia complicidad con sectores políticos. No hay un final contundente, claro está, el cambio climático es hoy. Pero quizás el héroe comienza a aparecer representado en las turbinas eólicas y los paneles solares, en las personas que deciden empezar a comer menos carne, en los activistas que salen a las calles a denunciar y decir basta, en los medios de comunicación que dan espacio al tema y lo ponen en agenda.

Técnicamente, los paisajes roban la pantalla durante su proyección. Parece mentira a veces que estemos hablando de la destrucción de un planeta con tanta belleza, con tan imponentes recursos, con tanta vida por seguir creando. Su diversidad, sus colores, sus personas son las que hacen de cada imagen un plano único. Adicionalmente, hay ciertos momentos muy bien logrados, como la cámara en mano que parece acompañar su nerviosismo previo a hablar ante cientos de personas en la ONU o ese momento tan íntimo como planetario con el astronauta Piers Sellers.

Before The Flood es una película para tomar conciencia, es una invitación a informarse y formarse como ciudadanos responsables a la hora de comprar un producto, elegir cómo alimentarse y hasta emitir un voto político. Allí obvio radica uno de los elementos que quizás a más de alguno pueda hacerle ruido: claramente el documental se estrenó en un año electoral en Estados Unidos y el tinte político se hace presente.

Incluso, fue parte de una decisión del propio director y de allí el complejo proceso de realización que sufrió el documental en paralelo a la apretada agenda del actor durante el rodaje de The Revenant. La corrupción y la incredulidad de políticos que aún no creen en el principal problema del siglo XXI es independiente a toda postura y esto nos convoca también como ciudadanos conscientes a la hora de elegir a las autoridades. O acaso como se esboza en una de las charlas, “los océanos no son republicanos o demócratas”. Before The Flood es una invitación a preguntarnos ¿por qué hacemos lo que hacemos cuando sabemos que está  mal?

Before The Flood es una oportunidad para pensar y reflexionar en familia, con amigos, con compañeros de escuela o universidad; es un cachetazo en la cara para darnos cuenta que esto no puede esperar, que es necesario que cambiemos nuestros hábitos hoy, que exijamos cambios hoy, que hagamos todos lo que tenemos que hacer hoy. Todos, incluso políticos a la hora de traducir las palabras del histórico Acuerdo de París en acciones y cambios concretos para hacer de esa historicidad un impacto positivo para las generaciones futuras. Quizás tan metafórica como representativa era aquella escena en Titanic, el hasta hace poco Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, expresa: “Si el barco se hunde, nos vamos a hundir todos”. Before The Flood es un grito a actuar por el planeta… antes que sea tarde.

El documental Before The Flood se estrenará a nivel mundial este domingo 30 de octubre a las 20.00 hora argentina. Se podrá ver, en forma gratuita y sin cortes, por el canal National Geographic y sus diferentes vínculos digitales: web, Twitter, Facebook, YouTube.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.