El nuevo ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, asegura que acercará más las tecnologías y la información climática a los productores agropecuarios costarricenses. Sostiene, también, que no aplicará una moratoria a la piña e insiste en que el sector que representa requiere de la aprobación de una nueva ley de aguas, que regule mejor la cosecha de agua para los agricultores que buscan adaptarse mejor al cambio climático.
Alvarado, quien fungió como representante de la Cámara Nacional de Porcicultores y representante del sector patronal en la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), asumirá ahora el reto de dotar a los productores costarricenses de las herramientas suficientes para poder reducir sus emisiones y mantener su productividad, a pesar de los efectos que tendría el cambio climático sobre su trabajo.
A continuación, un extracto de la conversación que tuvo Ojo al Clima con el nuevo jerarca.
¿Cuál es la importancia de incorporar la variable del cambio climático en la agricultura para este gobierno entrante?
Desde el gobierno anterior se ha venido articulando un proceso muy importante de incorporar el cambio climático y la producción. Hemos venido desarrollando el tema de la ganadería con el NAMA Ganadero (reducción de emisiones en ganadería), el NAMA Café y actualmente estamos desarrollando un NAMA para producción de banano, plátano y demás. Hemos logrado alcanzar el convencimiento al agricultor de que producir de manera sostenible provoca menos huella de carbono y eso nos permite también ir en la línea de lo que el gobierno y el país ha decidido con la carbono neutralidad.
Creemos que hay que hacer un uso racional del agua. Para nosotros la ley del recurso hídrico es importante
Creemos que hay que hacer un uso racional del agua. Para nosotros la ley del recurso hídrico es importante. Ya desde el sector empresarial y productivo se había hecho una negociación profunda y ya se estaba en disposición de apoyar la ley del recurso hídrico consensuada entre los diferentes sectores.
En el tema que me refería sobre los agroquímicos, estamos preocupados de que podamos tener nuevas molestias para poder disminuir todo lo que se pueda el uso de agroquímicos con la idea de proteger el suelo y que eso nos permita desarrollarnos mejor en la producción.
Vamos a plantear el mejoramiento de la información climática y meteorológica. El Ministerio tiene que tener una relación directa con la información que se da en el Instituto Meteorológico Nacional para poder nosotros prever los posibles desastres
Le corresponde al ministerio poner al servicio del productor toda la institucionalidad para que podamos avanzar. Vamos a plantear el mejoramiento de la información climática y meteorológica. El Ministerio tiene que tener una relación directa con la información que se da en el Instituto Meteorológico Nacional para poder nosotros prever los posibles desastres por la profundización de los temas meteorológicos entonces ahí necesitamos tener claridad sobre cómo vamos a atender el riesgo.
El cambio climático puede ser un fenómeno complejo. Especialmente la parte de adaptación hay que comunicarla bien con los productores. ¿Cuál es su visión sobre este tema?
El presidente Carlos Alvarado nos ha dado la indicación de que tenemos que innovar y promover la educación en el sector productivo. Esa es una tarea que estamos dispuestos a levantar: poder educar al productor. Y más que educarlo, es hacerle una transferencia del conocimiento adquirido por investigaciones de organismos internacionales y universidades.
Queremos que el productor realmente conozca qué es lo que sucede con el cambio climático -que ya de por sí están padeciendo- pero cómo él con toda la transferencia de información y tecnología que podamos darle
Queremos que el productor realmente conozca qué es lo que sucede con el cambio climático -que ya de por sí están padeciendo- pero cómo él con toda la transferencia de información y tecnología que podamos darle puede incorporarse y hacer prácticas agropecuarias que sean sostenibles y amigables con el ambiente y le permitan ser resilientes al cambio climático.
Podría pensarse, por ejemplo, la siembra de especies arbóreas en los potreros y de algunas especies que nos permitan fijar más carbono en el suelo y que eso permita tener un mejor suelo. En la parte de café, la nueva perspectiva que se tiene es cómo se puede sembrar también algunas sombras para el café que tiene que tener una altura y un tamaño determinado. Esa es una tecnología que ya se ha venido probando y queremos hacer lo mismo con cualquier cultivo. Para ello hay que hacer la transferencia de tecnología que vamos a remozar el INTA de manera que podamos hacer una inversión más dirigida y más eficiente en términos de la investigación que vamos a desarrollar.
Le menciono esto porque en los últimos años se ha expandido fuertemente el monocultivo de la piña. Bajo este análisis se podría considerar que esa expansión disminuiría la resiliencia de las comunidades cercanas.
Con el tema de la piña nosotros hemos hecho un planteamiento de que no vamos a hacer una moratoria de la piña. Ya eso lo conversamos con los piñeros pero sí vamos a levantar un protocolo del cultivo de la piña y requisitos que vamos a implementar para que ellos puedan tener una producción sostenible.
Hay fincas ya en el país de piña que están desarrollando la piña bajo esquemas de certificación de rainforest y algunas otras certificaciones que son importantes para poder exportar a Europa y Estados Unidos y vamos a ir en la dirección de la certificación y el control de la producción de piña de manera que se haga de forma sostenible.
No vamos a hacer una moratoria de la piña (...) Vamos a levantar un protocolo del cultivo de la piña y requisitos que vamos a implementar para que ellos puedan tener una producción sostenible
Esto no es una disposición que tenga que asustar al sector piñero porque hemos conversado con ellos ya y estamos en la disposición de hacer un control efectivo de esa propuesta para que aquellos que no estén ajustados a la normativa y a las propuestas de certificación serán controlados de manera que, si no cumplen y acatan, iniciaremos en el proceso de la restricción de que sigan en el cultivo. Ya eso es un proceso que se ha venido desarrollando y que ha avanzado de manera correcta para poder conservar la producción de la piña
¿Qué tipo de variables tomaría en cuenta esta certificación de sostenibilidad?
Las certificaciones internacionales tienen muchos componentes. Entre ellos se busca una producción amigable con el ambiente, menos impacto, con lo que tenga que ver también con la responsabilidad social y el pago de todas las garantías laborales, buenas condiciones laborales para sus trabajadores, el uso racional de los agroquímicos, el uso correcto del suelo, manejo adecuado de los drenajes. Hay una serie de condiciones que ya se han establecido y se han dispuesto para que se haga de manera correcta y en eso vamos a trabajar con la producción.
Costa Rica es líder en la parte de mitigación del cambio climático en el agro con los programas NAMA, pero pareciera que la adaptación se queda por detrás. ¿Cuál sería el énfasis del MAG en temas de adaptación al cambio climático?
Tenemos que innovar sobre todo los sistemas productivos para poder avanzar. Cómo ejemplo le puedo poner variedades de pastos y de semillas, especies que sean mucho más resilientes al cambio climático y ahí tenemos que ir innovando para poder transitar de los sistemas productivos tradicionales a sistemas que tengan mucho menor impacto.
Un ejemplo es el caso del agua, usando agricultura de precisión donde podamos tener invernaderos, donde podamos tener riego mediante esquemas de goteo. Ahí vamos a ir introduciendo todas estas nuevas tecnologías y nuevos procesos productivos que nos van a permitir una mejor y mayor utilización del recurso hídrico de manera eficiente y ya no tener que utilizar sistemas de riego tradicionales de inundación de las parcelas sino que vamos a poderlo hacer de una manera más precisa y dirigida donde haya un mayor aprovechamiento del agua en las plantas, sin desperdicios innecesarios.
¿Sería la adaptación lo que más urge?
Yo creo que, con el tema del cambio climático, todas las acciones que tomemos son importantes. Yo no diría aquí que hay una más importante que la otra sino que hay que ir coordinando y llevando los procesos paralelos para poder ir haciendo el proceso de la mitigación y adaptación que requiere el sector agropecuario.
Uno de los temas que hemos venido levantando con mucha fuerza y que seguramente vamos a seguir es el de levantar los pronósticos de agrometeorología para que el productor tenga la información a tiempo y que pueda tomar acciones tempranas
Uno de los temas que hemos venido levantando con mucha fuerza y que seguramente vamos a seguir es el de levantar los pronósticos de agrometeorología para que el productor tenga la información a tiempo y que pueda tomar acciones tempranas y que el fenómeno no venga, lo aplaste, genere grandes pérdidas y grandes lesiones lesiones al ambiente.
Otro eje que me parece de gran importancia es el del uso de agua. Hay poco margen legal para prácticas alternas como la cosecha de agua, por ejemplo, que podrían beneficiar a zonas que sufren de sequía. ¿Cómo se buscaría resolver esto desde el ministerio?
El tema del recurso hídrico y de cosecha de agua lo hemos venido impulsando. Desde el sector empresarial se ha venido utilizando la ley de recurso hídrico que ha tenido contemplaciones al respecto del uso del agua y la cosecha de agua.
Para el sector productivo (que es usuario del 80% del recurso hídrico) es fundamental la posibilidad de cosechar el agua. Creo que la ley lo contempla de la forma correcta donde el productor puede hacer esa cosecha. Hay algunas discusiones acerca del canon de uso del agua. Lo que nosotros no quisiéramos es que eso se convierta en un costo más de la producción y que no le tengamos que sumar costos al producto terminado. En la medida que nosotros podamos cosechar el agua bajo esquemas que no vengan a generar daños como los que se han dado por construir reservorios de una forma que no era la adecuada y que acabaron por desprenderse, hay que regular esa parte.
Entiendo que la ley de recurso hídrico vendría a ser importante para su gestión, entonces.
Exactamente. Ha habido un esfuerzo importante del sector empresarial para ponerse de acuerdo y consensuar una ley de recurso hídrico que fue llevada a la Asamblea Legislativa con la fracción del PLN y del PAC y se llegaron a acuerdos. Desafortunadamente, se le interpuso un recurso ante la sala constitucional y la ley quedó ahí suspendida y no se pudo votar. Pero creo que hoy estamos en un punto mucho más favorable que cuando inició la pasada administración con el tema del recurso hídrico y podríamos avanzar con una ley de recurso hídrico que pueda avanzar con las necesidades del sector.
¿Usted sí ve la versión de la ley, como está planteada ahora, como la mejor opción?
Yo creo que, en una democracia donde se necesita es alcanzar consensos suficientes para que las cosas se hagan realidad, esa ley -que fue una ley consensuada que alcanzó la voluntad de las partes que llegaron a una conclusión- creo que es importantísimo que esa sea la ley que se avale. De lo contrario, si empezamos a interponerle nuevas reformas vamos a volver a entrar en una discusión que no ayuda a que tengamos pronto una ley de recurso hídrico que se necesita para avanzar y mejorar la gestión del recurso.