El Corredor Seco Centroamericano es una extensa área que corre paralela a la costa del Pacífico desde Chiapas, en México, hasta al occidente de Panamá, dejando tierras áridas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta región sufre los efectos del calentamiento global y se caracteriza principalmente por las sequías prolongadas que acaban con los cultivos y los animales. Por lo tanto, las personas no tienen qué comer, ni qué vender y pierden sus tierras, lo que genera una espiral de pobreza, falta de oportunidades y migraciones.

Por esta razón, enfrentar el cambio climático en Centroamérica es uno de los retos regionales prioritarios.

Con la firma de la Ley de Creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC), se podrá realizar colaboraciones regionales en términos espaciales. Eso permitirá ofrecer información científica sobre el cambio climático a los países centroamericanos, lo cual permitiría tomar decisiones según la zona y minimizar los impactos en sus poblaciones.

Colaboración

La AEC será la encargada de generar  conocimiento y capacidades espaciales en el país. Entre sus tareas están la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con el fin de desarrollar proyectos de investigación, innovación tecnológica y colaboración, enfocados en la solución de los problemas de la humanidad.

Cornelia Miller, directora del laboratorio Prias del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-Conare), comentó que, con una agencia espacial en Costa Rica, se puede beneficiar a toda Centroamérica.

“Cuando vienen los huracanes, que tanto afectan la región, se podría saber con más precisión dónde va a afectar más. Otro ejemplo es conocer la forma en que las ciudades están afectando o haciendo presión sobre un lago que suele ser el sostén de las comunidades”, indicó Miller.

Por su parte, Carlos Alvarado -coordinador de la Comisión Aeroespacial del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA)- añadió que “trabajar a nivel regional en Centroamérica también nos ayuda a compartir el conocimiento, pero sobre todo, el desarrollo de capacidades con nuestros vecinos para poder colaborar  adecuadamente y crear también capacidades resilientes”.

Capacidades complementarias

Los esfuerzos conjuntos que Centroamérica realiza atraviesan la línea técnica y se expanden a una gran cantidad de oportunidades. Lo mismo aplica a nivel latinoamericano.

Adolfo Chaves, coordinador del Laboratorio de Sistemas Espaciales del Tecnológico de Costa Rica (Setec), manifestó que, eventualmente, si Ecuador necesitara un sistema de control para satélites, Costa Rica le podría ayudar y que, cuando el país necesite, por ejemplo, una computadora a bordo, Ecuador —que ya la posee— puede facilitarla, por lo que los intercambios serían posibles.

“Somos países con capacidades complementarias que no las hemos sabido aprovechar, como sí las aprovechan los europeos”, comentó Chaves.

Otro esfuerzo se encuentra en el ámbito de la educación. Según el coordinador de Setec, entre colegas centroamericanos se asesoran mutuamente y se colabora con cursos de formación. “Nuestra función académica de investigación también tiene que verse reflejada en la transmisión de los conocimientos”, indicó.

Por su parte, Alvarado —quien también es consultor del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)— explicó que, desde este tipo de espacios, se ha venido hablando de la posibilidad de crear una agencia espacial centroamericana.

La Secretaría General del SICA ha coordinado una serie de webinars sobre temas geoespaciales con la NASA, por ejemplo. También, la Secretaría trabaja en conjunto con la Unión Europea y el Programa Copérnico para fortalecer las capacidades espaciales en los países del istmo.

Centroamérica en el espacio

“Creemos que Centroamérica puede generar misiones conjuntas donde compartamos costos y obtengamos el beneficio completo en la parte de monitoreo”, declaró Chaves.

El proyecto Morazán ejemplifica los beneficios de las misiones centroamericanas conjuntas. El objetivo del proyecto es desarrollar el primer satélite hondureño con la colaboración de otros dos países: Costa Rica y Guatemala.

El proyecto consiste en un satélite que se enfocará en el monitoreo y la atención de uno de los desastres más presentes en la región como lo son las inundaciones. “La idea es monitorear algunas cuencas para saber cómo se están comportando los niveles del agua para poder eventualmente generar una alerta temprana”, comentó Alvarado.

Serán parte del proyecto las siguientes universidades: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Universidad de  San Carlos Guatemala (USAC), Universidad de Costa Rica (UCR), SICA y CFIA. El proyecto también es acompañado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior y la Agencia de Exploración Aeroespacial del Japón (JAXA).

“Este proyecto viene justamente a crear conocimiento, crear capacidades, demostrar también que en Centroamérica hay talento y, más importante, que este talento  está dirigido a  desarrollar capacidades nativas en nuestra región para poder  ser más resilientes y tomar las mejores decisiones”, dijo Alvarado.

El proyecto Morazán busca también que la atención de desastres por medio de satélites sea integral, ya que el satélite operará justo en la banda de radioaficionados. De esta forma, en caso de una emergencia donde se vean afectados los servicios de telecomunicaciones, se podrán generar comunicaciones con las personas a través de estas frecuencias.

Otro de los objetivos del proyecto Morazán es acercar a jóvenes, niños y niñas a interactuar con el sátelite, con el fin de generar interés, curiosidad y sobre todo concientización sobre la importancia de la tecnología espacial para la prevención de desastres.

Con la AEC, Costa Rica podrá incentivar proyectos de esta índole y fortalecer la adaptación centroamericana al cambio climático.

“Tenemos un compromiso social con nuestros hermanos y hermanas centroamericanos y, en eso, la Agencia Espacial Costarricense podría jugar un rol muy importante”, comentó Miguel Cifuentes, líder de la Unidad de Acción Climática del Catie,

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.