Un movimiento colaborativo de científicos centroamericanos está demostrando que la ciencia en la región tiene mucho que ofrecer. Juntos, buscan asegurar que sus investigaciones lleguen más lejos y resuenen a nivel global. 

Todo empezó cuando el sexto informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre  Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hizo notar la falta de participación e información proveniente de la región centroamericana. Ante la necesidad de subsanar este vacío, se creó la Red Centroamericana de Ciencias sobre el Cambio Climático (RC4).

Fue así como científicos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Costa Rica se unieron con el objetivo de crear una plataforma colaborativa que visibilice las investigaciones que, si bien son valiosas a nivel local, no llegan a los tomadores de decisión en el mundo, afectando la participación de la región en discusiones cruciales como las que se desarrollan en el seno del IPCC.

Una de las razones detrás de la invisibilización yace en la barrera del idioma. Según explicó Adolfo Quesada, doctor en ciencias ambientales y actual líder de la RC4, el idioma de la ciencia es el inglés. Por esta razón, publicaciones hechas en español no participan de revistas internacionales y rara vez salen de las fronteras del país.

“Muchas veces las desconocemos (las investigaciones) porque tal vez se quedan en tesis de grado, se quedan —por ejemplo— en informes institucionales, se quedan en revistas científicas que tal vez son locales de ciertas universidades y eso no sale fuera de las fronteras y no se utilizan esos análisis regionales del impacto del cambio climático y las proyecciones que se van dando para las próximas décadas. Entonces ahí es donde toma relevancia el hecho de generar una red así, porque va identificando actores relevantes en cada uno de los países”, expuso Quesada.

Es por esto que una de las misiones de la RC4 es brindar talleres a los investigadores sobre cómo redactar investigaciones en inglés. Se pretende capacitar a las personas en aspectos que van desde cómo hacer el resumen e introducción hasta la creación de white papers, documentos técnicos que explican en palabras sencillas un problema específico y proponen soluciones basadas en análisis detallados, facilitando así la difusión del conocimiento a nivel global.

Asimismo, y según mencionó Paula Pérez, quien lideró la incorporación de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) a la RC4:

“La red también busca darle visibilidad a las mujeres que hacemos ciencia y a otras poblaciones. Por ejemplo, estamos tomando en cuenta poblaciones originarias, no solamente en el sentido de cómo perciben el cambio, sino qué soluciones podríamos ver desde su cosmovisión sobre cambio climático”.

La RC4 también integra profesionales en áreas de las ciencias sociales, diseño, comunicación y, a futuro, salud. Esto ya que la red aspira a convertirse en un referente en la región, similar al IPCC, ayudando a preparar a la población para los retos climáticos que se avecinan.

“Ya no hablamos de mitigación, eso ya pasó, estamos sobre la línea de que tenemos que adaptarnos. De hecho, estamos con todo lo que se llama soluciones basadas en la naturaleza, todo lo que son las políticas públicas, van en esa línea de cómo podemos adaptarnos a cosas que van a suceder, cómo son esos extremos y cómo nos podemos adaptar”, dijo Quesada.

Recientes

Busqueda

Seleccione un autor
Suscríbase a nuestro boletín!
Únase a nuestro boletín informativo para obtener las noticias y actualizaciones más recientes de Ojo al Clima.