Todas las manchas del petróleo: las que se pegan y no se olvidan
Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad. Pero, experiencias en Brasil, Colombia y Guyana, la frontera hidrocarburífera más...
Ecosistemas marinos son altamente vulnerables al incremento de la temperatura Investigadores buscan entender la diversidad genética de los corales en pro de su restauración
Con el objetivo de crear capacidades en la región para el análisis genético de las poblaciones de coral, la organización Raising Coral Costa Rica (RCCR) y el Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica se unieron...
Mujeres indígenas luchan por sanar el lago para así rescatar su biodiversidad Las defensoras de la vida que se extingue en el lago Titicaca
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves originarias en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua del que dependen más de tres millones de personas.
Impacto del cambio climático ya se observa en el ecosistema Monteverde está dejando de ser bosque nuboso
El bosque nuboso, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial, se enfrenta a los impactos del cambio climático con consecuencias en la temperatura, la humedad y la vida silvestre de la zona, así lo destacan investigadores de la UNA y el CCT.

Aparte de la UCR y Red de Juventudes y Cambio Climático, el foro fue patrocinado por el Centro Global para la Adaptación y contó con el apoyo del Ministro del Ambiente y Energía (MINAE), la Embajada de los Países Bajos y La Ruta del Clima.
(Créditos: Katya Alvarado)
Abogan por mayor participación en toma de decisiones Jóvenes apremian la acción climática más allá de las palabras
El auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR recibió a 200 líderes jóvenes de América Latina y el Caribe, quienes participaron en el Foro Latinoamericano sobre Juventud y Cambio Climático.
Hace un llamado a las grandes industrias El Vaticano predica con el ejemplo al desinvertir en combustibles fósiles
La Santa Sede respalda el Acuerdo de París en su objetivo de limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 1,5° C y se une a la iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
El granadino Simon Stiell es nombrado Secretario Ejecutivo de Cambio Climático de la ONU
Simon Stiell, exministro de Medio Ambiente de Granada, ha sido designado para sustituir a Patricia Espinosa al frente de la oficina de Cambio Climático de Naciones Unidas, según anunció el lunes el despacho del Secretario General de la organización. El nombramiento...
De los blogs
Una ciudad verde requiere reglas de arborización y espacios verdes
Motivos para conservar la biodiversidad urbana
El espacio verde urbano es aún más importante en una pandemia
2021: una fecha clave para el transporte tico
Hacia un acuerdo para alta mar: un océano saludable para un planeta sostenible
¿Qué es calentamiento global?
Calentamiento global usualmente se refiere al calentamiento del planeta en el largo plazo. La temperatura global muestra un claro aumento desde finales del siglo XIX, con mayor intensidad a partir de 1970; la Tierra ha experimentado un calentamiento de su atmósfera y sus océanos, lo que provoca reacciones en cadena en todo el planeta. Ese amplio rango de cambios que ocurren a nivel global se conoce como cambio climático.
Últimas Noticias

Los espacios verdes en las urbes, como los parques, no solo ofrecen recreación y belleza escénica también brindan servicios ambientales como amortiguamiento de ruido y contaminantes, regulación térmica e incluso son refugios para aves e insectos.
(Créditos: Carlos Andrés Méndez / Archivo)
Proyectos se están ejecutando en la GAM Ciudades buscan reverdecerse para mitigar el cambio climático
Restauración urbana, sostenibilidad, menos emisiones de gases de efecto invernadero o creación de nuevas y mejoradas áreas verdes son los principales objetivos.

La decisión de desinvertir en combustibles fósiles se sustenta en la encíclica Laudato Si’, cuya autoría recae en el papa Francisco.
(Créditos: Annette Klingner / Pixabay)
Hace un llamado a las grandes industrias El Vaticano predica con el ejemplo al desinvertir en combustibles fósiles
La Santa Sede respalda el Acuerdo de París en su objetivo de limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 1,5° C y se une a la iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Aparte de la UCR y Red de Juventudes y Cambio Climático, el foro fue patrocinado por el Centro Global para la Adaptación y contó con el apoyo del Ministro del Ambiente y Energía (MINAE), la Embajada de los Países Bajos y La Ruta del Clima.
(Créditos: Katya Alvarado)
Abogan por mayor participación en toma de decisiones Jóvenes apremian la acción climática más allá de las palabras
El auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR recibió a 200 líderes jóvenes de América Latina y el Caribe, quienes participaron en el Foro Latinoamericano sobre Juventud y Cambio Climático.

El ex ministro de Medio Ambiente de Granada, Simon Stiell, fue nombrado el 15 de agosto de 2022 nuevo jefe de Cambio Climático de la ONU, en sustitución de la mexicana Patricia Espinosa, informó la oficina del Secretario General de la ONU.
(Créditos: Daniel LEAL / AFP)
El granadino Simon Stiell es nombrado Secretario Ejecutivo de Cambio Climático de la ONU
Simon Stiell, exministro de Medio Ambiente de Granada, ha sido designado para sustituir a Patricia Espinosa al frente de la oficina de Cambio Climático de Naciones Unidas, según anunció el lunes el despacho del Secretario General de la organización. El nombramiento...

A pesar del esfuerzo de limpieza, siguen apareciendo manchas de petróleo en la costa del estado de Alagoas (Brasil).
(Créditos: Léo Malafaia / Diálogo Chino)
Todas las manchas del petróleo: las que se pegan y no se olvidan
Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad. Pero, experiencias en Brasil, Colombia y Guyana, la frontera hidrocarburífera más...

Ante las condiciones favorables, los corales en los viveros de Golfo Dulce crecen rápidamente.
(Créditos: David García / EcoDivers)
Ecosistemas marinos son altamente vulnerables al incremento de la temperatura Investigadores buscan entender la diversidad genética de los corales en pro de su restauración
Con el objetivo de crear capacidades en la región para el análisis genético de las poblaciones de coral, la organización Raising Coral Costa Rica (RCCR) y el Centro de Investigación en Ciencias Marinas y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica se unieron...

Los funcionarios de MCEC Innoceana realizan buceos para analizar la situación de mareas rojas en el Pacífico Sur, mientras organizaciones como CIMAR, UESPRA y CREMA, entre otros, cubren las demás zonas del país.
(Créditos: Yulian Cordero / Innoceana.)
Cambio climático incide en altas temperaturas que favorecen estas floraciones Ecosistemas marinos en emergencia debido a mareas rojas ocurridas en todo el país
Hace dos semanas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica recibió reportes de muertes masivas de erizos de mar en el Pacífico Sur del país. Días antes, el Centro de Educación y Conservación Marina Innoceana...

Lideresas realizan una práctica de monitoreo de agua en la orilla del Titicaca para dar seguimiento en sus comunidades.
(Créditos: Mujeres Unidas en Defensa del Agua)
Mujeres indígenas luchan por sanar el lago para así rescatar su biodiversidad Las defensoras de la vida que se extingue en el lago Titicaca
La contaminación está poniendo en riesgo a peces, ranas y aves originarias en el lago sagrado que une a Perú y Bolivia. Frente a esta señal de alerta, son las mujeres indígenas quienes luchan para sanar este cuerpo de agua del que dependen más de tres millones de personas.

La Reserva Biológica del Bosque Nuboso Monteverde se ubica en la Cordillera de Tilarán, entre las provincias de Puntarenas y Alajuela. (Foto: Roberto Cordero / LEFET-UNA).
Impacto del cambio climático ya se observa en el ecosistema Monteverde está dejando de ser bosque nuboso
El bosque nuboso, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial, se enfrenta a los impactos del cambio climático con consecuencias en la temperatura, la humedad y la vida silvestre de la zona, así lo destacan investigadores de la UNA y el CCT.

Historias, como la de Ulises Alemán, buscan empatizar con las personas para que estas se identifiquen y dimensionen los beneficios que brinda la naturaleza. (Foto: Marcello Hernández).
Busca explicar de manera amena el concepto de servicios ecosistémicos Libro hace “zoom” a las historias de la naturaleza y la gente que la protege
Con motivo del 60 aniversario del Centro Científico Tropical (CCT), el fotógrafo Marcello Hernández publicó Una historia de conservación, el cual invita a conocer las cuatro reservas que administra esta organización.

Los estudiantes Rachell Morales, Elena Bolaños y Carlos Morales junto a su profesor Sergio Morales en el Laboratorio de Investigación en Vehículos Eléctricos (LIVE) del TEC. (Foto: Mario Fernández)
Los cuatro estudiantes están cursando la carrera de ingeniería electrónica Estudiantes del TEC trabajan en darle una segunda vida a las baterías de litio
Los estudiantes Carlos Morales, Rachell Morales, Elena Bolaños y Randall Vargas buscan evitar el desperdicio de las baterías de litio y minimizar el impacto climático de estas.

La organización Río Urbano suele convocar a las personas para que participen en jornadas de limpieza comunitaria. (Foto: Río Urbano)
Salud mental y cambio climático Transforme la angustia en acciones a favor del clima
A nivel mundial, tres de cada cinco jóvenes se sienten abrumados por la crisis climática, lo cual deriva en que se sientan ansiosos y ansiosas. Una manera de gestionar esas emociones es precisamente tomando acción.

El río Carrenleufú, asediado por proyectos de hidroeléctricas, nace en Chubut, Argentina, y llega a Chile. De Ecuador a Chile, casi quince años de debates y luchas de los pueblos originarios y los movimientos socioambientales en América Latina reafirman el derecho de la naturaleza a existir.
(Créditos: Evis Millán)
Deconstruir el antropocentrismo: derechos de la naturaleza en América Latina
La región está a la vanguardia en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho, un debate ético en el que se cruzan crisis ambiental, cosmovisiones ancestrales e intereses económicos.

Antes de la pandemia de covid-19, el turismo en áreas protegidas generaba 600.000 millones de dólares al año.
(Créditos: Miriet Abrego)
Miles de millones de personas en todo el mundo dependen de las especies silvestres
La sobreexplotación de especies silvestres amenaza el bienestar de miles de millones de seres humanos, reveló el viernes un informe de la ONU, que reclama un uso más sostenible y destaca los conocimientos de los pueblos indígenas. Miles de millones de personas en todo...

Un estudio enfocado en lípidos planctónicos prevé una futura disminución en la producción de ácidos grasos Omega 3, la cual puede estar relacionada con el cambio de temperatura.
(Créditos: Falco / Pixabay )
Según un estudio realizado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole El cambio climático podría llevar a una disminución de Omega 3 relacionada con el aumento de la temperatura
Un estudio enfocado en lípidos planctónicos prevé una futura disminución en la producción de ácidos grasos Omega 3, la cual puede estar relacionada con el cambio de temperatura.